Figuras

Personajes relacionados con el ayer y el hoy.



Retrato de grupo. José Ramón Mélida, el segundo por la derecha y Elías Tormo y Monzó, el cuarto por la derecha. Negativo de vidrio de gelatino-bromuro del Archivo Gómez-Moreno/Orueta (GMO/b2473_c12572). ACCHS-CSIC.

Protagonistas de hoy. Investigaciones de ayer


Miguel Cabañas Bravo (Madrid, 1963)

Investigador Científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el Instituto de Historia del Centro de Ciencias Humanas y Sociales. Historiador del arte contemporáneo español. En la actualidad es Jefe del Departamento de Historia del Arte y Patrimonio del Instituto de Historia del CSIC. Sus últimas líneas de investigación se han centrado, principalmente, en las relaciones entre el arte y la política a lo largo del siglo XX

Se licenció y doctoró en Historia del Arte en la Universidad Complutense de Madrid, amplió sus estudios en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en la Universidad de Nueva York (NYU) y en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Ha sido profesor de la Universidad Autónoma de Madrid y de la Universidad Complutense de Madrid. Desde 1998 es investigador del CSIC, en su Instituto de Historia (Centro de Ciencias Humanas y Sociales). Gran parte de su producción científica está dedicada a la política artística española de los períodos republicano y franquista y a los artistas del exilio de 1939; entramados sobre los que, en los últimos años, ha conducido como investigador principal varios proyectos: "Arte y exilio entre España e Iberoamérica (1939-1975)" (F. C., 2005-2007); "Arte y artistas españoles dentro y fuera de la dictadura franquista" (P.N. de I+D+i, 2009-2011); "Tras la República: redes y caminos de ida y vuelta en el arte español desde 1931" (P.N. de I+D+i, 2012-2015) y "50 años de arte en el Siglo de Plata español (1931-1981)" (P. E. de I+D+i, 2015-2017).

Bibliografía CSIC: Miguel Cabañas Bravo en la Biblioteca Virtual | Producción en Digital CSIC

Referencia biográfica: Wikipedia | Instituto de Historia | Academia.edu

Exposición : Esto me trae aquí. Ricardo de Orueta 1868-1939

Pilar García Mouton (Madrid, 1953)

Profesora de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del Centro de Ciencias Humanas y Sociales -del que ha sido directora- y Doctora en Filología Románica por la Universidad Complutense de Madrid, donde fue Profesora Titular de Geografía Lingüística y Dialectología. Entre 1989 y 2006 fue consejera de la editorial Gredos. Desde el año 2005 dirige la Revista de Filología Española.

Especialista en Geolingüística y Variación del español, coordina el proyecto del CSIC para elaborar y editar el Atlas Lingüístico de la Península Ibérica (ALPI), ha codirigido el Atlas Lingüístico y etnográfico de Castilla-La Mancha (ALeCMan) y el Atlas Dialectal de Madrid (ADiM), y fue investigadora del Atlas Lingüístico de Hispanoamérica. Actualmente es Vicepresidenta del Atlas Linguistique Roman (ALiR) y responsable del comité español del Atlas Linguarum Europae (ALE).

En este campo editó el libro Geolingüística. Trabajos europeos (1994) y ha publicado Lenguas y dialectos de España (2014, 8ª ed.), así como muchos artículos en revistas especializadas. Ha participado en la Fonética y fonología (2011) –coordinada por José Manuel Blecua– para la Nueva gramática de la lengua española de la Real Academia Española, cuyo ponente es Ignacio Bosque. Otras publicaciones: Cómo hablan las mujeres (1999), Así hablan las mujeres, Curiosidades y tópicos sobre el lenguaje femenino (2003) y Palabras moribundas (2011).

Bibliografía CSIC: Pilar García Mouton en la Biblioteca Virtual | Producción en Digital CSIC

Referencia biográfica: Instituto ILLA (CSIC)

Exposición: Acento español: estudios de filología en el CEH y el CSIC | La ciencia de la palabra. Cien años de la Revista de Filología Española

Mario Pedrazuela Fuentes

Es doctor en Filología hispánica por la Universidad Autónoma de Madrid, y licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido profesor en la Universidad Carlos III de Madrid, y en la actualidad disfruta de un contrato JAE en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC. Ha publicado el libro Alonso Zamora Vicente, vida y filología y Recuerdos filológicos y literarios (ediciones de la Universidad de Alicante, 2010). Además ha publicado varios artículos en revistas y capítulos de libros, así como participa en proyectos de investigación, en los que aborda la historia de la filología entre la segunda mitad del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX. Entre estos proyectos cabe destacar "Ciencia y educación en los institutos históricos madrileños de enseñanza secundaria a través de su patrimonio (1837-1936)" CEIMES , uno de sus frutos fue el libro Aulas con memoria. Ciencia, educación y patrimonio en los institutos históricos de Madrid (1837-1936) (Ediciones Doce Calles, 2012), así como en el proyecto "Educación "integral" para los jóvenes bachilleres: cambios promovidos por la JAE en la enseñanza secundaria (1907-1936)". En 2015 ha sido comisario, junto a Pilar García Mouton, de la exposición "La ciencia de la palabra. Cien años de la Revista de Filología Española"

Bibliografía CSIC: Mario Pedrazuela en la Biblioteca Virtual | Producción en Digital CSIC

Referencia biográfica: Academia.edu

Exposición: La ciencia de la palabra. Cien años de la Revista de Filología Española

Leoncio López-Ocón Cabrera

Investigador científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el Instituto de Historia, del que fue director entre 2006 y 2011. Integrante del grupo de investigación Mundialización y mundanización de la ciencia es en la actualidad jefe del Departamento de Historia de la Ciencia del Instituto de Historia del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC.

Doctor en Geografía e Historia por la Universidad Complutense y Maestro en Ciencias Sociales, con mención en Historia andina en la sede de Quito de FLACSO, sus investigaciones se han centrado en el estudio de las relaciones culturales y científicas entre España y la América latina, en el desenvolvimiento del americanismo científico en la época contemporánea y en el desarrollo de una política científica y educativa en la sociedad española en la era de Cajal a través de las reformas e innovaciones que se produjeron en la enseñanza secundaria.

Entre enero 2008 y junio 2012 coordinó el programa de I+D CEIMES financiado por la Comunidad de Madrid. Sus resultados se pueden consultar en http://ceimes.cchs.csic.es y en el libro Aulas con memoria. Ciencia, educación y patrimonio en los institutos históricos de Madrid (1837-1936), editado en 2012 por la editorial Doce Calles.

De enero de 2012 a junio de 2018 ha dirigido dos proyectos financiados por la Secretaría de Estado de Investigación. Desarrollo e Innovación del Gobierno de España. Sus resultados se ofrecen en libro Aulas modernas. Nuevas perspectivas sobre las reformas de la enseñanza secundaria en la época de la JAE (1907-1939), (Dykinson-Universidad Carlos III, 2014) del que es editor y en el sitio web http://ceies.cchs.csic.es/ (Diccionario de profesores de instituto vinculados a la JAE (1907-1936).

En su producción científica cabe destacar sus libros Breve historia de la ciencia española (Alianza editorial, 2003) y Biografía de "La América" (CSIC, 1987); su edición crítica de la obra de Santiago Ramón y Cajal, Los tónicos de la voluntad. Reglas y consejos para la investigación científica (Gadir, tercera edición 2016) y sus coediciones de Marcos Jiménez de la Espada. Tras la senda de un explorador (CSIC, 2000) y Los americanistas del siglo XIX. (Iberoamericana 2005).

Forma parte de la red LAGLOBAL (https://laglobal.blogs.sas.ac.uk/) Latin America and the Global History of Knowledge y es autor desde enero de 2013 de la bitácora Jaeinnova. Cuaderno de investigación sobre las reformas educativas y científicas de la era de Cajal (https://jaeinnova.wordpress.com/)

Bibliografía CSIC: Leóncio López-Ocón Cabrera en la Biblioteca Virtual | Producción en Digital CSIC

Biblioteca Tomás Navarro Tomás