Cronología

 
  • 1900

    María Moliner nace en Paniza (Zaragoza) el 30 de marzo de 1900. Era hija del médico rural D. Enrique Moliner Sanz y de su mujer Matilde Ruiz Lanaja. En 1902, junto con sus padres y su hermano Enrique, se traslada a Almazán y luego a Madrid donde nacerá en 1904 su hermana Matilde.

  • 1910

    Comienza sus estudios en Madrid y se examina como alumna libre en el Instituto General y Técnico Cardenal Cisneros.

  • 1912

    Su padre viaja a Argentina como médico de la Marina pero nunca vuelve. María, junto con su madre y hermanos, regresa a Zaragoza.

  • 1915

    Continúa sus estudios de bachillerato en el Instituto General y Técnico de Zaragoza

  • 1916

    Comienza a colaborar con el EFA (Estudio de Filología de Aragón, un proyecto del Centro de Estudios Históricos en Zaragoza) en los trabajos del Vocabulario Aragonés. Esta colaboración durará hasta 1921.

  • 1917

    Figura como secretaria del EFA con un sueldo de 50 duros.

  • 1921

    Termina su licenciatura en Filosofía y Letras, sección de Historia, en la Universidad de Zaragoza con la calificación de sobresaliente y premio extraordinario.

  • 1922

    Ingresa, por oposición, en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos como oficial de tercer grado con categoría de Oficial Administrativo de segunda clase.

  • 1923

    Obtiene su primer destino en el Archivo de Simancas (Valladolid).

  • 1924

    Se traslada a su segundo destino en el Archivo de la Delegación de Hacienda en Murcia donde ascenderá a oficial de segundo grado dentro del Cuerpo en 1927. Desempeña también el cargo de ayudante en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad, en la que conoce a Fernando Ramón y Ferrando, licenciado en Físicas.

  • 1925

    Se casa con Fernando Ramón y ambos permanecen en Murcia hasta 1930. Allí nacen sus primeros hijos, Enrique y Fernando.

  • 1930

    Se traslada junto con su familia a Valencia con destino en el Archivo de la Delegación de Hacienda. Durante su estancia en Valencia nacerán sus dos hijos pequeños Carmen y Pedro.

  • 1931

    Asciende a la máxima categoría del Cuerpo Facultativo y pasa a dirigir el Archivo de Valencia. Además de su actividad profesional, desarrolla proyectos personales acordes con el ideario de la Institución Libre de Enseñanza y ocupa puestos relevantes en el área de bibliotecas.

  • 1933

    El 11 de mayo de 1933 es nombrada miembro de la Comisión delegada de Misiones Pedagógicas en Valencia. Se le encarga de la organización de las bibliotecas rurales.

  • 1935

    Participa en la creación y desarrollo de la Escuela Cossío y crea y dirige la Biblioteca Escuela en Valencia. También este año presenta, en el II Congreso Internacional de Bibliotecas y Bibliografía, la comunicación “Bibliotecas rurales y redes de bibliotecas en España”.

  • 1936

    Es nombrada directora de la Biblioteca Universitaria de Valencia y ocupa varios puestos en el Consejo Central de Archivos, Bibliotecas y Tesoro Artístico, en la Subsección de bibliotecas escolares dentro de la Sección de bibliotecas.

  • 1937

    María Moliner publica las Instrucciones para el servicio de pequeñas bibliotecas y asume, además de los trabajos yamencionados, una nueva responsabilidad: la dirección de la Oficina de Adquisiciones de Libros y Cambio Internacional.

  • 1938

    Es nombrada Delegada en Valencia del Consejo Central de Archivos, Bibliotecas y Tesoro Artístico.

  • 1939

    Redacta varios documentos clave para la biblioteconomía española: el informe inédito Creación de la Biblioteca Popular en Valencia y el Proyecto de bases de un Plan de organización general de bibliotecas del Estado. Tras la Guerra Civil reingresa en el Archivo de la Delegación de Hacienda en Valencia como funcionaria de séptima categoría. Allí permanecerá hasta 1946.

  • 1940

    Se publica su postergación durante 3 años e inhabilitación para el desempeño de puestos de mando o confianza(BOE 23/1/40)

  • 1941

    Adquiere la casa de la Pobla de Montroig (Tarragona),en donde pasará muchos veranos trabajando en el Diccionariode uso del español.

  • 1946

    Se traslada a vivir a Madrid, donde cambia el trabajo de archivera por el de bibliotecaria y se incorpora a la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. Década del 50 Se produce una recuperación progresiva de su categoria profesional,aunque no la recuperará por completo hasta 1965. Comienza el desarrollo del DUE y en 1955 firma un contrato para su edición en la editorial Gredos gracias a la intermediación de Dámaso Alonso

  • Los 50

    Se produce una recuperación progresiva de su categoría profesional, aunque no la recuperará por completo hasta 1965. Comienza el desarrollo del DUE y en 1955 firma un contrato para su edición en la editorial Gredos gracias a la intermediación de Dámaso Alonso.

  • 1966/1967

    Primera edición del Diccionario de uso del español. El primer tomo fue publicado en 1966 y el segundo apareció en 1967.

  • 1970

    Se jubila como bibliotecaria en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid.

  • 1972

    Rafael Lapesa promueve su candidatura para ocupar el sillón B de la real Academia. La propuesta fue firmada también por Pedro Laín Entralgo y por Carlos Martínez Campos, duque de la Torre, pero contaba también con el apoyo de un grupo numeroso de escritoras entre las que destaca Carmen Conde. A pesar del apoyo recibido, su candidatura fue rechazada en favor de la de Emilio Alarcos.

  • 1975

    Se le diagnostica una arteriosclerosis cerebral.

  • 1981

    Muere el 22 de enero de 1981. La prensa de la época refleja el dolor producido por su desaparición entre los intelectuales del momento y el amplio reconocimiento que llega desde diferentes lugares del mundo