![]() | ![]() |
Este es un podcast de la Biblioteca Tomás Navarro Tomás. Para más información podéis conectaros a la página de la Web de la biblioteca http://biblioteca.cchs.csic.es/podcast.php
Título: "La novela teatral" en la BTNT
Texto: Gloria Lence
Locución: Isabel Fernández Morales
Fecha: 13 de marzo de 2015
Duración: 06:46 minutos
Descargar Mp3
Durante el primer cuarto del siglo XX el teatro en España se encuentra en un momento de gran esplendor. El público acude en masa a las innumerables salas existentes en las principales ciudades cuya oferta teatral vendrá marcada por el carácter amable y popular de las representaciones.
Las editoriales, conscientes de las posibilidades de mercado que este hecho supone, se lanzan a la creación de proyectos editoriales cuyo principal objetivo es sacar a la luz colecciones teatrales de bajo coste enfocadas a un público lector de escaso nivel económico y de poca exigencia cultural, que facilitarán su acceso a los grandes éxitos de la escena nacional. En este contexto surge La novela teatral. La colección, dirigida por José de Urquía y publicada por la editorial Prensa popular, consta de 447 números que verán la luz entre el domingo 17 de diciembre de 1916 y el 14 de junio de 1925.
La novela teatral nace con un afán pretendidamente educativo como se deja leer en el segundo volumen editado "…junto al sainete y las humoradas del teatro cómico, simultáneamente publicaremos dramas y comedias imperecederas por su valor literario y emocional. Esta revista será otro apostolado". (La novela teatral, 1916)
Sin embargo, pronto olvidará esa labor apostólica y se decantará por una más humana y comercial, dejando de lado los grandes dramas literarios para centrarse en otras de carácter más festivo coincidente con los gustos del público.
Ese empeño por crear una colección accesible al público más modesto dio como resultado una publicación de gran pobreza editorial.
La necesidad de reducir costes obliga a la creación de un formato folleto con varios cuadernillos unidos, junto con la cubierta, por una sola grapa, elaborados en papel de prensa de muy baja calidad. El texto ocupa toda la página y está compuesto por una apretada y diminuta tipografía con infinidad de erratas y ausencia total de ilustraciones. Con todo, la colección supuso un éxito de ventas sin precedentes en España.
A pesar de esta estrechez editorial, en la cubierta de la obra, que servía de reclamo, figuran, impresas a cuatro tintas, caricaturas de personajes famosos de la escena teatral española firmadas por el caricaturista granadino Manuel Tovar. Esta atractiva presentación acabó por convertirse en una de las señas de identidad de la colección.
La contracubierta sin embargo fue destinada a albergar espacios publicitarios, ocupados, la mayoría de las veces, por anuncios de otras colecciones de la propia editorial, pero también de marcas comerciales que enfocaban sus productos a un público de poder adquisitivo bajo.
En su búsqueda por acercarse al público traspasará las fronteras del teatro acercándose a otros géneros de gran éxito entre las clases populares. Se publicarán diversas antologías de chistes, piropos y situaciones cómicas recogidas del teatro español de todos los tiempos. Aunque sin duda la más exitosa fue la titulada Tonadillas y tonadilleras formada por once entregas con los cuplés más populares de la época, interpretados por las artistas más célebres.
En cualquier caso, la verdadera esencia de la colección siguen siendo las obras teatrales publicadas con proximidad a su fecha de estreno, entre las que predominan las comedias amables de tema contemporáneo y ambiente burgués, el teatro dramático contemporáneo, el teatro humorístico y el teatro lírico. Del intento inicial por incluir también la publicación de textos clásicos imprescindibles del teatro español solo quedaron once títulos, que, además, son refundiciones; el resto son obras banales que triunfaban entre el público al margen de su calidad, entre las que sí cabe destacar algún gran autor del momento cuyas obras cosecharon grandes éxitos como Galdós, Benavente o Dicenta.
Sin embargo los nombres que más suenan son Enrique García Álvarez, Carlos Arniches, Pedro Muñoz Seca y otros autores españoles del momento.
También hay presencia de extranjeros, principalmente autores de vodevil francés, con algún ejemplo de clásicos como Shakespeare o Goldoni.
Con todo, La novela teatral inauguró un tipo de publicación teatral que obtuvo un gran éxito de ventas entre las clases con reducido poder adquisitivo, dilatándose nueve años en el tiempo y dando pie a otras colecciones similares también muy populares.
La biblioteca Tomás Navarro Tomás cuenta con una colección casi completa de La novela teatral que puede consultarse en el catálogo colectivo de las bibliotecas del CSIC.
Enlaces
BIBLIOGRAFÍA
Música
Contacto y Redes Sociales