![]() | ![]() |
Este es un podcast de la Biblioteca Tomás Navarro Tomás. Para más información podéis conectaros a la página de la Web de la biblioteca http://biblioteca.cchs.csic.es/podcast.php
Título: Claves para localizar obras en los estantes
texto: Gloria Lence Pérez, Carmen María Pérez-Montes Salmerón
Locución: Isabel Fernández Morales
Fecha: 1 de octubre de 2013
Duración: 07:06 minutos
Descargar Mp3
Hoy abrimos una nueva sección dentro de los podcast de la biblioteca dedicada a la formación. A través de este canal pretendemos complementar los materiales formativos que la biblioteca elabora para sus usuarios y que están disponibles en nuestra página Web.
Claves para localizar obras en los estantes de la Biblioteca Tomás Navarro Tomás
La biblioteca TNT tiene una parte importante de su colección en libre acceso y en régimen de autoservicio y a los usuarios no siempre les es fácil localizar las obras que están buscando, por lo que vamos a dar unas claves para facilitar esta tarea. En este podcast queremos enseñar a (mostrar como) localizar en los estantes las obras de creación, la literatura, la poesía, la filosofía, etc. y los estudios sobre ellas. Esperamos que os interese.
En nuestra biblioteca los libros están agrupados en 9 materias, las de la Clasificación Decimal Universal o CDU.
Todos los libros tienen una etiqueta o tejuelo con información que permite la reunión de los libros de cada materia, de distintos periodos cronológicos, de cada autor y los libros que tratan sobre esos autores o sobre sus obras. Comprender esa información nos facilitará la localización de los libros que nos interesan.
Para empezar analizamos el contenido y la estructura de un tejuelo.
Si observamos uno, vemos que está compuesto por varias líneas de información:
Todos los libros tienen una etiqueta o tejuelo con información que permite la reunión de los libros de cada materia, de distintos periodos cronológicos, de cada autor y los libros que tratan sobre esos autores o sobre sus obras. Comprender esa información nos facilitará la localización de los libros que nos interesan.
Para empezar analizamos el contenido y la estructura de un tejuelo.
Si observamos uno, vemos que está compuesto por varias líneas de información:
Hasta aquí hemos visto la estructura básica de la información del tejuelo, pero también se debe tener en cuenta su tamaño pues obliga a acotar la información de cada línea a un número limitado de caracteres.
Además, para facilitar la lectura y comprensión, la información de cada parte muestra una grafía diferenciada. Por ejemplo, la línea de autor se escribe en mayúscula y la línea de título se escribe en minúscula.
Nos detenemos ahora en analizar la primera línea que clasifica el libro.
Esta línea, está formada por un número de la CDU, que estará acompañado del nombre del autor cuando la obra es de creación.
El número de la CDU puede ser:
Puede suceder que cuando la CDU sea larga como es el caso de la "Literatura española contemporánea" no entre el apellido completo del autor. Este problema origina homonimia. Os mostramos en pantalla un ejemplo con obras de Carmen Martín Gaite, Javier Marías y Antonio Machado, donde la línea de la clasificación en los tres casos es 821.134.2 "18/..."Ma.
Esta dificultad puede incrementarse aún más, si los ejemplares que buscamos son estudios sobre el autor o su obra. En este caso, la CDU iría acompañada del auxiliar .0 como podemos ver en el tejuelo de la pantalla. Los libros con el auxiliar .0 se pueden encontrar colocados en las estanterías a continuación de las obras escritas por un autor. Pero también pueden estar primero las obras de todos los autores en orden alfabético y a continuación los estudios sobre ellos siguiendo la misma lógica.
Para terminar la explicación de este concepto se deberá tener en cuenta que la línea se puede desdoblar en dos y llevarnos a confundir la autoría de la obra expresada en la siguiente línea del tejuelo con el autor que forma parte de la CDU. Por ejemplo, un estudio sobre la obra de Machado tendrá en la clasificación el nombre del autor "Machado" mientras que en la línea de autor tendrá el del autor del estudio.
Conociendo y entendiendo esta estructura de organización, la localización de ejemplares en los estantes resultará más fácil y se comprenderá mejor las limitaciones que existen a la hora de encontrar, en nuestra biblioteca, los libros de algunas materias.
Si deseáis profundizar más en este tema, la biblioteca ha elaborado un video tutorial que explica detalladamente las ideas que hemos tratado en este video. Podéis ver en pantalla su dirección Web.
Además, siempre podéis contactar con nuestros bibliotecarios para que os expliquen todo lo que necesitéis.
Queremos dar las gracias a nuestra compañera Gloria Lence perteneciente al departamento de Gestión de la colección y a Carmela Pérez-Montes Vicedirectora de la Biblioteca Tomás Navarro Tomás por su ayuda en la elaboración de este podcast y todos los materiales formativos asociados que podéis consultar en el área de formación de la página Web de nuestra biblioteca.
Habéis escuchado un podcast de la Biblioteca Tomás Navarro Tomás dedicado a dar unas claves para ayudar a localizar obras en los estantes de nuestra biblioteca. Si deseáis que profundicemos en algún otro tema de vuestro interés, no dudéis en contactar con nosotros.
Contacto y Redes Sociales