El propósito esencial es describir la historia del tecnolecto económico hispánico, particularmente a lo largo de los siglos XVI y XVII. Para ello se parte de un corpus, constituido por las principales obras de cada una de las áreas diferenciadas para su estudio, y de su análisis lingüístico, con el que pretende esclarecerse la génesis y los fundamentos de este lenguaje de especialidad.
El proyecto 50 años de arte en el Siglo de Plata español (1931-1981) se propone investigar, recuperar y difundir, en el marco científico, el desarrollo del arte español de las cinco décadas centrales del siglo XX. Esta propuesta parte de la hipótesis de que, el esplendor artístico y cultural de ese momento, abarcó toda la centuria y no solo la llamada Edad de Plata, denominación reservada por muchos para designar únicamente el brillante primer tercio de siglo.
El objetivo principal del proyecto es el estudio sistemático de ese patrimonio cultural, atendiendo a su
creación y consolidación desde las primeras fundaciones, su desarrollo, también en algunas ocasiones su desaparición,
la necesaria protección y, en todo caso, su conocimiento, difusión y puesta en valor.
Esta página del CSIC dedicada al ALPI reúne información sobre el proyecto histórico del Atlas Lingüístico de la Península Ibérica, concebido por Ramón Menéndez Pidal y dirigido por Tomás Navarro Tomás desde el Centro de Estudios Históricos en los años veinte y treinta del siglo pasado, y sobre los trabajos de elaboración y edición que actualmente se llevan a cabo, coordinados desde el CSIC, para publicar sus materiales inéditos.
La revista "CSIC Abierto" está dividida en 2 partes, una primera que informa sobre noticias varias de Digital.CSIC y da a conocer las investigaciones científicas depositadas en la plataforma así como las comunidades científica y bibliotecaria de los respectivos centros y una segunda parte que difunde recursos de interés y novedades en el contexto general del acceso abierto.
La formulación de este proyecto responde a la necesidad de repensar conceptual y
normativamente los derechos humanos y las teorías de la justicia en el nuevo entorno
generado por la transformación de los marcos sociales de referencia en que tienen
lugar las migraciones internacionales contemporáneas. El proyecto adopta un enfoque
global para el estudio normativo de la movilidad humana.
(DGE) se realiza en el Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo (ILC) del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) del CSIC (Madrid) bajo la dirección de Francisco R. Adrados y Juan Rodríguez Somolinos
«En los bordes del archivo: escrituras periféricas, escrituras efímeras en los virreinatos de indias» es un proyecto de investigación coordinado entre dos equipos de UCM y el CSIC con el objetivo de reconstruir la realidad colonial de los virreinatos de una manera más completa y diversa.
Envejecimiento Activo, Calidad de Vida y Género (ENCAGE-CM)
es un proyecto de investigación sobre envejecimiento
coordinado por
Instituto de Economía, Geografía y Demografía
(IEGS, CCHS-CSIC). Este proyecto ha recibido financiación del
programa de ayudas a grupos de investigación de la Comunidad de
Madrid en Ciencias Sociales y Humanidades, cofinanciado con Fondo
Social Europeo.
Instituto de investigación perteneciente al CSIC cuya labor investigadora se centra, por un lado, en el estudio de la Historia y los textos andalusíes y, por otro, en la Arqueología y Arquitectura Islámicas (LAAC).
Los objetivos propios de la EEHAR son la creación de conocimiento, el desarrollo y la difusión de la investigación en el ámbito de las ciencias humanas, buscando una integración creciente en la red científica internacional de Roma.
Este Portal pretende favorecer la difusión de conocimientos sobre las transferencias e interinfluencias entre Estados Unidos y España en la época contemporánea. Está concebido desde una perspectiva plural que, si bien concede mayor atención a las relaciones internacionales y los intercambios culturales, aspira a integrar también otras dimensiones de índole científica, económica, social, militar, etc.
"España y Estados Unidos. Transferencias culturales y relaciones internacionales" pone al alcance de las personas interesadas en la materia un conjunto de textos especializados, publicaciones de la época, documentación de archivo, fotografías y otros materiales que hagan accesible el rico y variado patrimonio que ha generado la historia de las relaciones hispano-norteamericanas. En el desarrollo de este portal web colabora el Departamento de Estudios Americanos. Estados Unidos y España. Cultura y Relaciones Internacionales del Instituto de Historia del CCHS (CSIC)
El Grupo de Investigación en Evaluación y Transferencia Científica nació en 2011. Su origen es la consecuencia de la nueva definición de los objetivos y las líneas de investigación del Grupo de Estudios de la Actividad Científica, cuyo trabajo ha estado enfocado desde 1990 en el estudio de la actividad científica y el rendimiento de los investigadores y grupos de investigación, y de sus relaciones con la sociedad.
Base de datos sobre Historia y las nuevas tecnologías de la información, en la que se recogen los trabajos publicados en España que hayan realizado una aplicación sustancial de los medios informáticos en investigaciones o presentaciones de contenido histórico.
IDEARQ es una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) para la publicación online de datos científicos arqueológicos georreferenciados. Esta plataforma es el resultado de la colaboración entre la Unidad de Sistemas de Información Geográfica (SIG) del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y diferentes Grupos de investigación en Arqueología del Instituto de Historia del CSIC.
El portal Imágenes del Nuevo Mundo presenta las colecciones de fotografías de arte portugués e iberoamericano
conservadas en el Archivo del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, incorporando tanto su catalogación
como su digitalización. Se trata de una acción conjunta entre el Instituto de Historia del CSIC y la Biblioteca
Tomás Navarro Tomás del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, realizada con el fin de dar a conocer las
colecciones que están siendo estudiadas por el Dr. D. Wifredo Rincón en el Proyecto Imágenes del Nuevo Mundo: El
Patrimonio Artístico Portugués e Iberoamericano a través del fondo fotográfico de Diego Angulo Íñiguez al CSIC.
Creada en el año 1968, con el objetivo de agrupar en un Instituto los distintos Centros del CSIC en Barcelona dedicados a la investigación en Humanidades
Institución de titularidad mixta (CSIC, Junta de Extremadura y Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida) dedicada al estudio arqueológico de la ciudad de Mérida y su conjunto monumental, siguiendo dos líneas de investigación: Arqueología del Territorio y Arqueología de los Espacios Políticos.
El proyecto Jewish Cultures across Mediterranean Europe (CSIC-UCM) pretende ayudar a la consolidación de redes académicas en estudios judíos en el área europeo mediterráneo, con una evolución diferente en la institucionalización de estos estudios, con objeto de fomentar la formación y la movilidad de una nueva generación de investigadores y docentes.
Este proyecto tiene como objeto de estudio los desafíos planteados por la internormatividad en las modernas
sociedades plurales y como finalidad la exploración de los supuestos, posibilidades y límites de la transitividad
o traducibilidad cultural de los principios de justicia.
Este proyecto propone una reflexión filosófica que revise y recupere las concepciones
normativas de la ciudad a la luz de la realidad contemporánea. Las formas urbanas
pueden interpretarse como una expresión de las normas de la comunidad que las ha
erigido, de la identidad de sus ciudadanos y de la manera de ejercer el poder en
ella. Partiendo de esta premisa, el proyecto aborda el estudio de la ciudad en su
triple dimensión de sociedad humana, espacio físico y simbólico y ordenamiento
político. Su objetivo es investigar cómo se ha ligado históricamente la ciudad a
la idea de la vida buena, profundizar en el estudio de la ciudad como espacio de
significación simbólica y aplicar los principios regulativos de las teorías de la
justicia desde una perspectiva urbana.
Página Web del proyecto La Provincia de Calatrava de Almonacid de Zorita en el siglo XVI - Recuperación de una Historia viva, proyecto desarrollado para la investigación y difusión del patrimonio histórico de Castilla-La Mancha
Este proyecto pretende fomentar una investigación interdisciplinar, internacional y comparativa sobre el impacto que están teniendo las exhumaciones de fosas comunes en la España contemporánea, con la finalidad de generar un conocimiento científico sistemático sobre el tema que pueda, por un lado, profundizar nuestro entendimiento crítico y denso de este complejo proceso y, por otro, alimentar los debates públicos con este conocimiento científico. Parte de la hipótesis de que estas exhumaciones han sido y aún continúan siendo movilizadoras y catalizadoras del debate social contemporáneo sobre la Guerra Civil y su legado y, como reflejo de ello, sobre el modelo de país que se imagina y se pretende construir desde distintas sensibilidades sociales y políticas
La conservación preventiva, en contraposición a la conservación curativa en la que se interviene de forma
directa en los bienes culturales cuando existe un problema de conservación inminente, es una parte muy
importante de la gestión de instituciones museológicas porque de ella depende el mantenimiento de sus
colecciones de forma adecuada, viable y sostenible en el tiempo.
Es un proyecto de investigación cuyo objetivo principal es profundizar en el conocimiento de los procesos de resolución de disputas y del ejercicio de la justicia en las sociedades altomedievales del norte ibérico. Para ello se ha desarrollado una base de datos relacional que permite acceder a una información estructurada de la documentación del norte ibérico -desde Portugal a Cataluña- anterior al siglo XII. Está basada en una cuantificación sistemática, año a año, de todos los documentos escritos publicados y en la identificación específica y sistemática de todos aquellos que contienen algún tipo de información sobre procesos judiciales o de resolución de disputas en general Actualmente, se han contabilizado más de 22.000 documentos, de los que casi un 10% contiene algún tipo de información judicial. [13/06/2017]
La Web del “Proyecto Casa Montero” ha sido desarrollado por el Instituto de Historia del CSIC con la supervisión de la Consejería de Cultura y Deportes de la Comunidad de Madrid. Surge para paliar la destrucción del yacimiento ocasionada por la construcción de la M-50.
En el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, un equipo de investigadores estudia los materiales líticos extraidos de la mina y a través de SILEX “Sistema de Información Locacional en XML” ofrece en acceso abierto la información generada por el Proyecto para su conocimiento y uso.
Información facilitada por el departamento en 2013
Página Web del proyecto CRELOC. Cultura escrita, prosopogafía y uso de nuevas tecnologías definen objetivos de este web. Individuos medievales, los lazos establecidos entre ellos y las acciones políticas derivadas a partir de sus relaciones forman parte del estudio, acercar el documento original al investigador y convertir en visible al conjunto de actores intervinientes, una de nuestras metas.
Proyecto dirigido por José Manuel Galán, investigador del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC. (Spain) en Luxor. Excavación, restauración y publicación de las tumbas de Djehuty y de Hery, nos. 11 y 12 en Dra Abu el-Naga, una de las necrópolis de la orilla oeste de la antigua Tebas, en la región de Luxor.
Las sociedades europeas se enfrentan a rápidos cambios sociales, que traen consigo retos y beneficios. Esta rápida transformación de la sociedad, afecta a los cambios en las formas de familia, la fecundidad, el declive de la mortalidad y el aumento de la longevidad, y los cambios son más rápidos en períodos de inestabilidad económica y social. Una de esas transformaciones, el envejecimiento de la población en toda Europa, está provocando que los países experimenten el impacto de estos cambios rápidos en la sostenibilidad de sus sistemas de bienestar.
Esta web pretende mostrar y difundir las actividades y resultados del proyecto de investigación Del movimiento pro-higiene mental a la postpsiquiatría: la construcción de la salud mental colectiva en la España del siglo XX”, pero también contribuir desde la reflexión histórica –una historia por y para el presente- a pensar de qué manera los procesos de cambio social, entendido éste como una modificación apreciable de las normas, valores y productos de las estructuras sociales, han incidido en el papel desempeñado en cada momento por la psiquiatría, la psicología y el psicoanálisis, así como en la actitud social hacia las personas con un diagnóstico psiquiátrico.
La Plataforma de Ciencia e Innovación Digital, nace con la misión de innovar en todos los ámbitos de la ciencia digital y la gestión del ciclo de vida de los datos, desde la planificación, la adquisición y el procesado hasta la publicación y preservación. Esta PTI tiene una clara orientación hacia la innovación en todas aquellas áreas que generen un impacto económico y social, en particular en áreas como la salud y el bienestar, la agricultura, el clima y la sociedad segura. Así mismo, esta plataforma quiere incidir en la formación en el mundo digital para facilitar las tareas cotidianas.
Este programa de investigación interdisciplinaria y comparativa pretende explorar hasta qué punto
los procesos de transnacionalización, migración, movilización religiosa y diferenciación cultural
implican una nueva configuración del conflicto social en las sociedades postindustriales. Una nueva
constelación que aquí llamamos diversidad compleja. La idea principal es que esa diversidad se está
desarrollando a nivel mundial, pero particularmente en las sociedades de estilo europeo, donde los
derechos sociales, las políticas supranacionales y la diversidad cultural gozan de un grado considerable,
pero a menudo contradictorio, de legitimidad. En esta perspectiva, Canadá ofrece algunas similitudes
y contrastes interesantes con Europa.
Sefardiweb es una web académica, producto del programa de investigación Los sefardíes ante sí mismos y sus relaciones con España, que se desarrolla desde 2006 en el Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del CSIC en Madrid, bajo la dirección de la Dra. Paloma Díaz-Mas.
Sefardiweb contiene información sobre la historia y la cultura de la diáspora sefardí y sobre los estudios sefardíes en el mundo, además de recursos útiles para los investigadores, para la docencia y para cualquier persona interesada sobre el tema: las bases de datos “Bibliografía sefardí comentada”, “Quién es quién en la literatura en ladino” y “Corresponsales de Ángel Pulido”, presentaciones divulgativas, enlaces a repositorios documentales, a grabaciones musicales y a programas de radio y televisión sobre los judíos sefardíes.
Este proyecto responde a la necesidad de pensar conceptualmente dos realidades que han adquirido en las últimas décadas una creciente relevancia social y política: el sufrimiento social y las víctimas. Esta relevancia refleja un cambio, no exento de ambigüedad, de la sensibilidad social y de la cultura política a la hora de abordar fenómenos de extraordinaria importancia como los genocidios, las crisis humanitarias y bélicas, los procesos transicionales, la violencia delincuencial y estructural, la pobreza mundial, el terrorismo y sus secuelas socio-políticas, la exclusión social y la precarización, etc. En diálogo con las ciencias sociales pretende poner las bases conceptuales para una propuesta de filosofía social, moral y política cuyo principio epistémico sea el sufrimiento social y la condición de víctima.
El objetivo general del proyecto TEMPER consiste en proporcionar una
evaluación completa de los pros y los contras de las recientes iniciativas
para promover la migración circular, como una alternativa a las formas más
tradicionales de la migración temporal y permanente.
El proyecto se propone investigar, a partir de un momento de esplendor histórico-cultural en el arte español,
el curso y fortuna historiográfica seguido por el mismo y sus protagonistas durante las siguientes cinco décadas,
básicamente coincidentes con los períodos republicano, bélico, franquista y primeros momentos de la transición
democrática. Este arco cronológico de estudio lo cierra el proyecto en 1981, significativa fecha, en el ámbito
cultural y artístico, coincidente con la celebración del centenario del nacimiento de Picasso y del regreso a
España de la que se consideró la más significativa obra exiliada de su arte, el Guernica, cuyo retorno se
convertiría en un símbolo artístico y sociopolítico del final de un período y la reconciliación entre los españoles.
Es un proyecto europeo que aborda un acuciante problema de memoria histórica en Europa.
Buena parte de la legitimidad de la Unión Europea se deriva de un mito fundacional
de reconciliación transnacional que ha primado una perspectiva consensual sobre los
episodios más traumáticos de su reciente pasado, desde las dos guerras mundiales y
el Holocausto hasta la paz y la prosperidad de post-guerra. Sin embargo, toda una
serie de movimientos en Europa están desafiando este relato con el recurso a concepciones
políticas e identitarias combativas y antagónicas frente a las que la memoria cultural
europea parece en ocasiones impotente. UNREST propone una tercera alternativa frente
al oficialismo de la memoria cosmopolita de la Unión Europea y la memoria antagonista
de los movimientos nacionalistas y de ultraderecha: un tipo de memoria agonista que,
sin desprenderse de los ideales fundacionales europeos, asume el papel de la
conflictividad como una oportunidad para la reacción ética y política en el terreno
de la memoria.
Horario de la biblioteca: de 9:00 a 14:30 horas de lunes a viernes.
Permanecerá cerrada los siguientes días:
1 y 6 de enero
17 y 18 de abril
1, 2 y 15 de mayo
25 de julio
15 de agosto
10 de noviembre
8, 24, 25 y 31 de diciembre
Contacto y Redes Sociales