![]() | ![]() |
Este es un podcast de la Biblioteca Tomás Navarro Tomás. Para más información podéis conectaros a la página de la Web de la biblioteca http://biblioteca.cchs.csic.es/podcast.php
Título: Códigos QR en la biblioteca Tomás Navarro Tomás
Texto: Sonia Jiménez Hidalgo
Locución: Isabel Fernández Morales
Fecha: 13 de marzo de 2014
Duración: 07:28 minutos
Descargar Mp3
Códigos QR en la biblioteca Tomás Navarro Tomás
El gran auge de los dispositivos móviles está cambiando la forma en que nos relacionamos con nuestro entorno. Situándonos en el ámbito de las bibliotecas vemos que desde hace tiempo se está evolucionando desde un espacio físico a un espacio virtual y deslocalizado con un acceso casi ilimitado a todo tipo de información.
En este contexto, la biblioteca, siempre en busca de nuevas formas de apoyar a los usuarios encuentra un terreno con muchas posibilidades. Los códigos QR, de los que hablaremos a continuación, representan una de las muchas herramientas que las bibliotecas pueden emplear apoyándose en la Web móvil.
Un código QR (Quick Response Code o Código de Respuesta Rápida) permite almacenar información en una matriz de puntos bidimensional, es decir, podemos guardar información numérica, alfanumérica o de tipo binario dentro de esa masa de puntos. Para comprenderlo mejor podemos asimilar los QR a los códigos de barras que estamos tan acostumbrados a ver en nuestra vida diaria, por ejemplo, en los supermercados. Los códigos de barras son una representación gráfica de un conjunto de números o de letras que pueden ser leídos gracias a un dispositivo especial evitando que esa información tenga que ser tecleada manualmente. La idea, en el caso de los códigos QR, es básicamente la misma, pero en vez de almacenar la información en barras se almacena en la matriz de puntos.
Una de las principales ventajas del uso de los códigos QR frente a los códigos de barras es que permiten almacenar mucha más información. Además, a diferencia de otros códigos bidimensionales, su código es abierto y sus derechos de patente no son ejercidos.
Los códigos QR tienen numerosas aplicaciones en diferentes sectores. Igualmente, en el caso de las bibliotecas, las posibilidades son muy numerosas, desde la opción de conectarnos directamente a la Web de la biblioteca hasta conectarnos al registro bibliográfico de una obra concreta.
Para poder llegar a este uso es necesario contar con un software que permita generar esos códigos QR a partir de la información que deseemos comunicar y con un dispositivo lector que facilite el acceso de los usuarios a esa información.
Los smartphones o teléfonos inteligentes disponen de aplicaciones que permiten la lectura de códigos QR. Si se tiene en cuenta la elevada tasa de penetración de estos teléfonos en todo el mundo, son pocas, las personas que no disponen de uno. El gran auge de estos teléfonos facilita aún más el acceso a la información y las bibliotecas pueden aprovechar esta tecnología para difundir sus servicios en este entorno de movilidad.
¿Cómo se pueden utilizar los códigos QR en las bibliotecas?
Las aplicaciones de los códigs QR son muchas. A continuación se detallan algunas de ellas en el entorno bibliotecario.
¿Cómo podemos leer un código QR?
Una de las maneras más sencillas para acceder a la información contenida en los códigos QR es empleando un Smartphone en el que hayamos descargado una de las muchas aplicaciones que permiten escanear o leer códigos QR.
Si contamos con estas dos herramientas, los pasos a seguir serán muy sencillos. Primero se debe poner en funcionamiento la aplicación lectora de códigos QR en el teléfono. A continuación se debe enfocar con la cámara del teléfono al código QR. La aplicación realizará la lectura de la información contenida en el código y nos la proporcionará al instante. Si se trata de un enlace, pulsando sobre el mismo, la aplicación nos dirigirá, desde el navegador del teléfono, a esa URL. En caso de que conduzca a información textual, esta se visualizará inmediatamente.
En la página Web asociada a este podcast podréis encontrar una demostración práctica en vídeo de cómo se realiza la lectura de un código QR. También podréis encontrar un listado de páginas en donde localizar software para leer y generar códigos QR.
Software para generar códigos QR
Software para leer códigos QR
Los códigos QR en la biblioteca Tomás Navarro Tomás
La biblioteca Tomás Navarro Tomás ha apostado por este entorno tecnológico y ha comenzado a aplicar códigos QR a parte de la información que oferta en su página Web.
Si se pasea por la biblioteca podrán encontrarse ubicados en diferentes puntos. Son ejemplos, la hemeroteca de la planta primera de la biblioteca (aquí los códigos dirigen a los listados de revistas vivas ubicados en la Web) o los paneles informativos (distribuidos por todos los espacios y plantas de la biblioteca) que recogen códigos con informaciones que van desde la URL de la Web hasta las normas de acceso a la biblioteca pasando por los horarios o el folleto con los servicios ofertados.
Próximamente se irán incorporando nuevos códigos QR en zonas específicas de la biblioteca. Cabe destacar los que darán acceso a la visita virtual, a los planos, a los materiales de formación, etc.
Materiales complementarios a este podcast
Bibliografía consultada
Contacto y Redes Sociales