La pieza del mes


Imagen ilustrativa

Cubiertas de los mapas

En esta sección presentamos periódicamente algunos de los ejemplares más relevantes de las colecciones de nuestra Biblioteca y Archivo.

El pasado 28 de octubre se cumplió el 175 aniversario de la inauguración de la primera línea ferroviaria peninsular entre Barcelona y Mataró (28 octubre 1848) y me ha parecido un buen momento para rescatar las piezas que presentamos.

Se trata de un mapa entelado (Fig. 1), de pequeñas dimensiones, 65 x 80 cm. plegado en 22 x 12, publicado en París por la impresta Becquet Fres en 1887, con una rica gama cromática para representar a las diferentes compañías ferroviarias que operan en ese momento y resaltar a los establecimientos de aguas minerales. Hecho con fines comerciales, es cercano en cronología a otro de 1874 (Fig. 2) que reúne las líneas ferroviarias, las telegráficas y las carreteras de España y Portugal.

Muy diferentes en su representación, en sus colores y en su información, ambos ejemplares proceden de la biblioteca del antiguo Instituto de Geografía Aplicada del CSIC (hoy Instituto de Economía, Geografía y Demografía del CSIC) cuyos fondos están integrados en el de la Biblioteca Tomás Navarro Tomás del CSIC desde 2008. Ambos están disponibles en el portal digital del CSIC, SIMURG, desde el pasado mes de septiembre.


Fig. 1 Gourdoux, Wührer and Wührer, L (1887) Mapa comercial de los ferro-carriles de España y Portugal indicando las distancias kilométricas entre todas las estaciones, los servicios marítimos y los principales establecimientos de aguas minerales. [Material cartográfico]. París: Imp. Becquet Fres. Catalogo CSIC descripción | Texto digital. Simurg. El ejemplar tiene un Exlibriris Antoine d´Órleans.



Fig. 2 Pfeiffer, G. (1874) Mapa de España y Portugal que contiene todas las líneas de ferro-carriles, carreteras y comunicaciones telegráficas [Material cartográfico]. Texto digital CSIC. Simurg.

Los mapas que hoy presentamos, representan la situación de La Red de los caminos de hierro o “Ferro-Carriles”, en dos años: Pfeiffer, G. (1874) y Gourdoux, Wührer (1887) pero, además, dibujan otras imágenes: carreteras, telégrafos, servicios marítimos, balnearios, etc.

De los dos ejemplares nos detendremos en el primero (Fig. 1), a pesar de ser posterior en el tiempo, por su singularidad en la representación y por la particularidad del Exlibri que le acompaña.

Los primeros planes de ferrocarriles

En España, los primeros proyectos de ferrocarriles datan del período 1825-1830, aunque la construcción de líneas férreas se desarrolló con mayor lentitud que en otros países. El primer proyecto de éxito empezó a funcionar en la Cuba española el 10 de noviembre de 1837 entre La Habana y GüinesI. La construcción la inició José M. Roca y fue impulsada por el entusiasmo de Miquel Biada, hombre de negocios comerciales y oriundo de Mataró, que vivió en Cuba el inicio exitoso de aquella otra línea y quiso trasladarla a su tierra natal. La línea Barcelona-Mataró fue la primera línea ferroviaria inaugurada en la España peninsular el 28/10/1848. Tenía 28,4 km. Su éxito favoreció el desarrollo del Maresme y fue emulado por todo el paísII.

Sin embargo, para nuestro propósito nos fijaremos en un proyecto posterior, el de Francisco de Coello de 1855, en donde encontramos una propuesta para la creación de carreteras, ferrocarriles y canales de navegación a nivel peninsular, orientada a formar un sistema de transportes único. Ese mapa titulado Proyecto de las líneas generales de Navegación y de Ferro-Carriles en la Península españolaIII (Fig. 3) nos permitirá apreciar el avance de la Red ferroviaria en los ejemplares que hoy analizamos, cercanos en el tiempo, (1874 y 1887), pero distantes en unos años esenciales para el desarrollo de la Red de Ferro-Carriles. Además, gracias al coloreado a mano, vemos el trazado radial desde Madrid a las costas, así como las líneas proyectadas o en construcción de primer, segundo y tercer orden IV.


Fig 3. Proyecto de las líneas generales de Navegación y de Ferro-Carriles en la Península española (1855) por Francisco Coello. Biblioteca Virtual de Defensa: (texto e imagen).

Alguna característica de los mapas de esos años

Es corriente encontrar en los mapas de los Ferro-Carriles de esta primera época gran cantidad de información: estaciones distancias y otros datos curiosos, como tarifas, precios por clases, fondas, túneles y puntos de enlaces. Su representación es con frecuencia a dos tintas y abigarrada. Traemos como ejemplo el Mapa y tarifas de los caminos de hierro España y Portugal de José Reinoso, imprenta de los Ferro-Carriles 1867 1º ed. de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles (Fig 4). El apartado “observaciones “de su “leyenda” merece una detenida lectura, pues nos permite imaginarnos cómo podría ser un viaje en los trenes en esos momentos.

Si comparamos la representación gráfica de la información ofrecida en este ejemplar, (Fig.4) con la ofrecida en el de Gourdoux (Fig. 1), vemos en éste una ilustración aburrida y plana, con el predominio del negro, frente a la otra atractiva y e incluso me atrevería a decir naïf en el sentido pictórico de la representación, pues el grosor de las líneas férreas y su coloreado interior queda dibujado como si de una imagen de las mismas se tratara. Igual ocurre con el rectángulo azulado que representa las aguas minerales, una clara alusión a los “baños” donde se toman las aguas. Un mapa y otro están separados por unos años decisivos en la cartografía ferroviaria.


Fig. 4 “Madrid a Zaragoza y Alicante (MZA) en 1867...” [exposición virtual "El ferrocarril a través de sus mapas" en Google Arts & Culture consultado octubre 2023 acceso al mapa]

A mediados del siglo XIX se desarrolló un sistema de impresión en colores razonablemente aceptable conocido como cuatricromía o impresión en cuatro coloresV. Se empezó a imprimir en color en 1837, cuando Francia le concedió a Senefelder la patente sobre la cromolitografía, descubrimiento del litógrafo francés Godofredo Engelmann (1788-1839)VI. Desde ese momento el color se traslada a los mapas. Los ejemplares que analizamos se hacen eco de ese uso del color, si bien el mapa de Gourdoux, es un claro ejemplo por su profusión, pues llega a utilizar una gama cromática de hasta siete colores, otros mapas coetáneos también lo usan en su representación (Figs. 5 y 6):


Fig. 5. Mapa gráfico de los productos brutos kilométricos de los ferrocarriles de España y Portugal, de 1881. Santiago Folch sobre el transporte de mercancías por ferrocarril, en el que pueden apreciarse ese mismo grosor de líneas y colores.


Fig. 6. Francisco Atienza en 1882, marca en color la división regional.

El XIX también es el siglo del inicio de la cartografía temática, que fue adquiriendo gran popularidad a lo largo del siglo XX por las grandes ventajas que suponía la plasmación de un tema de forma gráfica y visual VII, y el mapa de Gourdoux es un claro ejemplo con su representación de las aguas minerales, o balnearios en la acepción actual del término.

Detalles del mapa de Gourdoux 1887

Estamos en la primera etapa de la cartografía ferroviaria y nos llama la atención especialmente el uso del color en esta pieza, así como el trazo dibujado para representar la red ferroviaria, pues en lugar de plasmar las vías con líneas sencillas, como era habitual y como podemos ver en el Pfeiffer (Fig. 2), los autores optan por trazos gruesos y colorean su interior para diferenciar a las compañías ferroviarias que operan en ese momento en España y en Portugal. Además, utilizan líneas rojas fijadas a uno de sus bordes y a lo largo del recorrido para indicar las vías que están en explotación. El uso de las líneas negras y finas lo dejan para indicar los servicios marítimos.


Fig. 7. Detalle de la compañía Ferro-Carriles del Norte (anaranjado) y establecimientos de aguas (recuadros celestes). Gourdoux, Wührer (1887) Mapa comercial de los ferro-carriles de España y Portugal.


Fig. 8. España y Portugal. Compañías representadas.

España. Compañías representadas:

1. Ferro-Carriles del Norte (melocotón)
2. Ferro-Carriles Madrid, Zaragoza y Alicante (verde)
3. Ferro-Carriles Andaluces (caldera)
4. Ferro-Carriles Barcelona Tarragona Francia (rosa-rojizo)
5. Ferro-Carriles Madrid a Cáceres y Portugal (celeste)
6. Ferro-Carriles de Compañías Varias (berenjena claro)

Portugal. Compañías representadas:

1. Ferro-Carriles de la Compañía Real (naranja)
2. Ferro-Carriles explotados por el Estado (verde)
3. Ferro-Carriles de Beira Alta (caldera)
4. Ferro-Carriles de Compañías Varias (berenjena claro)

Resultan ingeniosos los rectángulos dibujados y coloreados de celeste para indicar los establecimientos de aguas minerales, y de especial interés la información proporcionada sobre esos establecimientos. No olvidemos la importancia que en el S. XIX adquieren las aguas medicinales. Tomar las aguas y los baños es una de las actividades que se incrementa especialmente a partir de Reglamento de Baños de 1874. El tren sin duda favorece ese incipiente turismoVIII y este mapa es una buena muestra de ello. Detalla los períodos de apertura, el tipo de agua y la distancia, así por ejemplo podemos leer Baños de Monte Mayor (a 110 km de Ávila) 1º junio 30 set “sulfurosas sódicas termales” o Cuebo a 11 km de Miranda 15 de Jun a 15 de Oct “Acidulo hidrosulfurosas frías”.

Sobre los autores

De los autores, Gourdoux padre e hijo, poco más podemos decir de lo que ellos mismos nos cuentan. Son autores del exitoso del mapa comercial de los Ferro-carriles de Francia, adoptado en París para el uso de las escuelas de Geografía Comercial. Del grabador, Wührer, sabemos que hizo varios mapas generales. La B. Virtual de Defensa los tiene disponibles para la consulta IX.

Para concluir el análisis de esta pieza, nos en fijamos la dirección y contacto de los 2 establecimientos de ventas de estos mapas en Barcelona y en París y en la explicación de los autores para obtener el dato de km entre ciudades “sumando o restando cuando el resultado no aparece a primera vista“.

Exlibriris Antoine d´Órleans

Esta pieza singular tiene un Exlibris que la hace aún más especial. Se trata del Exlibriris Antoine d´Órleans.






Fig. 9. Exlibris de Montpensier, Antonio María de Orleans, Duque de (1824-1890) X Grabado. Orleans, De azur, tres lises de oro, dos en jefe y una en punta; al timbre, corona real de ocho diademas (cinco vistas) y alas a diestra y siniestra. (Real Biblioteca).

Antoine d´Órleans (1824-1890)XI fue miembro de la familia real francesa, hijo menor del rey Louis-Philippe d'Orléans y de la española María Amelia de Borbón. Duque de Montpensier. Infante de España por su matrimonio con Mª Luisa Fernanda de Borbón, hermana de la reina Isabel II. Su hija Mª de las Mercedes se casó con Alfonso XIII.

Vivió en Sevilla, tras su boda y hasta su salida a Francia 1871, la mayor parte del tiempo en el palacio de San Telmo (hoy sede de la Junta de Andalucía) y falleció en Sanlúcar de Barrameda.

Su actividad política marca un capítulo importante en la política de la España del S. XIX y su figura es esencial para comprender la historia de ese siglo. Parece probada su implicación en el derrocamiento de Isabel II y en el asesinato del General Prim, pero no es el objeto de esta nota describir hechos que sin duda han sido estudiados por los especialistas, bástenos con presuponer que su posición de privilegio, su formación y gustos refinados - son conocidas su colección y afición por las fotografías - XII le permitieron reunir una importante biblioteca en la cual, sin duda se encontraba el ejemplar que hoy presentamos.

Desconocemos como ese ejemplar pudo terminar en Madrid y en el Instituto de Geografía Aplicada del CSIC, pero a falta de mayor información que nos permita conocer cómo llegó hasta nosotros, aventuremos en favor de la serendipia y el azar, el hecho de que ese ejemplar se encuentre felizmente hoy entre nosotros. Podríamos incluso arriesgar una hipótesis que nos diera una respuesta a su localización en aquella biblioteca. Por ejemplo, sabemos de la afición del duque a tomar baños incluso en momentos delicados. Estuvo en febrero de 1870 en Alhama de Aragón y parte del verano de 1871, cuando salió de España, la pasó en las termas de Eaux-Bonnes. ¿Sería ese gusto por las aguas minerales lo que le llevó a adquirir la pieza de aquel afamado Gourdoux, quién había triunfado con otros mapas en su país natal?

La verdad es, que ni conocemos el motivo del interés por esta pieza, ni cómo llegó a la colección del CSIC, pero hoy la tenemos aquí para disfrutarla, para mirarla con atención y descubrir los secretos que guarda. Fijémonos cómo avanzó la construcción de esos caminos de hierro desde aquella primera línea, Barcelona - Mataró (1848) y desde aquel proyecto de Coello (1855).

¡Que la disfruten!

Notas y bibliografía consultada:

I. Los Ferrocarriles en España (1848-1958) “Dedicadas a los Congresistas de la XVII Sesión del Congreso Internacional de Ferrocarriles” Acceso web

II. Hª del ferrocarril en España
Para aquellos lectores que deseen ilustrarse sobre estos primeros años de los Ferro-Carriles españoles, les recomiendo la consulta de la colección de Mapas ferroviarios de España de las antiguas compañías ferroviarias, (1867/1940) en la biblioteca y archivo del El Museo del ferrocarril, pues recoge el desarrollo de la red en los periodos cruciales de su formación cuando las líneas estaban en manos de diferentes compañías de explotación. Así como la estupenda exposición virtual que esa misma institución tiene en la Red exposición virtual virtual "El ferrocarril a través de sus mapas" en Google Arts & Culture donde se puede apreciar como el ferrocarril contribuyó a popularizar el uso de la cartografía ferroviaria. Para aquellos lectores que deseen ilustrarse sobre estos primeros años de los Ferro-Carriles españoles, les recomiendo la consulta de la colección de Mapas ferroviarios de España de las antiguas compañías ferroviarias, (1867/1940) en la biblioteca y archivo del El Museo del ferrocarril, pues recoge el desarrollo de la red en los periodos cruciales de su formación cuando las líneas estaban en manos de diferentes compañías de explotación. Así como la estupenda exposición virtual que esa misma institución tiene en la Red exposición virtual "El ferrocarril a través de sus mapas" en Google Arts & Culture   donde se puede apreciar como el ferrocarril contribuyó a popularizar el uso de la cartografía ferroviaria https://www.museodelferrocarril.org/temporal/VistadeMapa.asp

III. Proyecto de las líneas generales de Navegación y de Ferro-carriles en la Península Española / Por el Coronel, Comandante de Ingenieros D. Francisco Coello, Autor del Atlas de España. Biblioteca Virtual de Defensa. [Consultado: 25/10/2023] 

IV. La Biblioteca Virtual del CSIC en otro libro  de la Academia de la Ciencia : Rico y Sinobas, M. and Chávarri, J. (1851) Memorias meteorológicas y críticas. Madrid.recoge esta propuesta publicada en la Rev. minera, t. IV, nº 124, 1855.- P. 431-440

V. Cuatricromía http://www.gusgsm.com/principios_de_la_impresion_en_colores [Consultado: 14/9/23]

VI. Godofredo Engelmann https://es.wikipedia.org/wiki/Godofredo_Engelmann

VII. BNE. Colección cartográfica https://www.bne.es/es/colecciones/cartografia-moderna/mapa-ferrocarriles-espana [Consultado: 05/09/2023)

VIII. Larrinaga, Carlos Termalismo y turismo en la España del S. XIX https://grupoturhis.files.wordpress.com/2012/06/17-larrinaga-palma.pdf [Consultado: 05/09/2023]

IX. Biblioteca Virtual de Defensa. Mapas,  L. Wührer: https://bibliotecavirtual.defensa.gob.es/BVMDefensa/es/consulta_aut/registro.do?control=BMDA20200037002. [Consultado: 05/09/2023]

X. Real Biblioteca. https://encuadernacion.realbiblioteca.es/exlibris?identificacion=30 [consultado en octubre 2023].

XI. Sobre su biografía con una detallada bibliografía https://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_de_Orleans#Referencias

XII. La biblioteca fotográfica de Antonio de Orleans,Duque de Montpensier (1847–1890). SCarlos Sánchez Gómez  y Javier Piñar Samos https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/36/29/09sanchezgomez.pdf  En: I Jornadas sobre Investigación en Historia de la Fotografía: 1839-1939, un siglo de fotografía = I Conference on Research in History of Photography : 1839-1939, a century of photography / coord. por José Antonio Hernández Latas, 2017, ISBN 978-84-9911-409-5, págs. 104-132

Texto: Carmen Pérez-Montes Salmerón (Biblioteca Tomás Navarro Tomas)

Contacto y Redes Sociales

Dirección

Biblioteca Tomás Navarro Tomás
Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC
C/ Albasanz 26-28
Madrid 28037

Teléfono: 91 602 27 75
cchs_biblioteca.tnt@cchs.csic.es
http://biblioteca.cchs.csic.es

Accesos: Metro de Madrid Ciudad Lineal, Suances (L5)
EMT 77, 104, 105


Tríptico de emergencias del CCHS

Horarios

Horario de la biblioteca: de 9:00 a 14:30 horas de lunes a viernes.
Permanecerá cerrada los siguientes días:
1 de enero
28 y 29 de marzo
1, 2 y 15 de mayo
25 de julio
12 al 16 de agosto
1 de noviembre
6, 24, 25 y 31 de diciembre