![]() | ![]() |
En esta sección presentamos periódicamente algunos de los ejemplares más relevantes de las colecciones de nuestra Biblioteca y Archivo.
La pieza del mes que hoy presentamos invita a descubrir un curioso ensayo escrito por el influyente neurólogo y psiquiatra español Gonzalo Rodríguez Lafora (1886-1971).
Lafora fue una de las figuras más destacadas de la ciencia en la España de su época, contribuyendo significativamente al desarrollo de la psiquiatría y la neurología. Hijo de una familia perteneciente a la élite intelectual, militar y política, mantuvo a lo largo de su vida un interés por las ciencias humanas paralelo al de las ciencias neurológicas y psiquiátricas. Ávido lector y autor prolífico, abordó en sus escritos temas tan diversos como el ajedrez o los milagros. Para Gonzalo Moya, uno de sus biógrafos, su vida «reproduce la de muchos españoles de su generación, una de las más trascendentales de la historia de España, que nace a la vida consciente con el desastre colonial de 1898 y sufre en su propia carne la guerra civil de 1936 (…)».
Exiliado en México entre 1938 y 1947, Lafora vivió las grandes crisis de su tiempo. Esta experiencia lo llevó a reflexionar sobre el desarrollo de la historia y a escribir El Pronóstico Histórico, donde plantea la posibilidad de una disciplina dedicada a predecir la historia: “una clase o profesión especializada en esta ciencia del predecir la historia, la cual sirva de guía y consejo a los estadistas y políticos que dirigen los destinos de una nación”.
La BTNT conserva el manuscrito de este ensayo, aparentemente nunca publicado.
Aunque no se menciona la fecha exacta de su redacción, los indicios sugieren que fue concluido después de 1943, posiblemente antes del final de la Segunda Guerra Mundial. Su redacción supuso un importante trabajo de documentación tal y como atestigua el Legado Lafora, compuesto gracias a la donación realizada por la familia del científico en 1973. Varias carpetas contienen recortes de prensa fechados entre 1928 y 1963 lo que indica que el texto pudo haber sido elaborado a lo largo de los años. Además, se conservan artículos de prensa mexicana, española y francesa, anotados minuciosamente por el autor. Este importante esfuerzo de documentación sugiere que el Pronóstico histórico fue concebido como un proyecto a largo plazo, quizá la respuesta de un científico a la angustia que le generaba el devenir de la historia. Entre los libros citados por Lafora encontramos Anticipaciones de H. G. Wells, un volumen que forma parte del legado donado a la biblioteca, con evidentes signos de uso y anotaciones del neuropsiquiatra.
En este ensayo, Lafora reflexiona sobre la posibilidad de predecir el futuro. Aunque sea un ensayo sobre historia, el autor establece un vínculo entre el pronóstico del futuro y el pronóstico médico: “el pronóstico médico, compartiendo métodos: el pronóstico histórico constituye una disciplina mental similar, aunque más compleja, aplicada al caso de una nación o del mundo entero.” Lafora subraya la importancia de apoyarse en hechos y predicciones previas para realizar un pronóstico y analiza diversos casos de predicciones históricas, tanto acertadas como erróneas. Menciona a figuras como Lord Shelburne, Charles James Fox, el duque de Wellington y Turgot, quienes intentaron prever el futuro en su época.
En la segunda parte del texto, Lafora estudia la obra de dos autores a quienes considera grandes vaticinadores; H.G. Wells y Spengler. A través de sus escritos, examina los acontecimientos del siglo XX. Considera que Wells (1866-1946), conocido como el padre de la ciencia ficción, realizó varias predicciones históricas en sus obras, anticipando el inicio de la Segunda Guerra Mundial, las nuevas formas de conflicto bélico y la reconfiguración del orden mundial después del conflicto. Finalmente, reflexiona sobre la obra de Spengler (1880-1936), La decadencia de Occidente, historiador influido por Nietzsche, que luego se convirtió en ferviente defensor del nazismo. Lafora estudió la predicción de Spengler sobre la caída de la civilización occidental y la llegada de una nueva era, encarnada por el cesarismo nazi. .
Sin embargo, el ensayo acaba subrayando los errores de Spengler: “El profeta del cesarismo descuidó una verdad vital: la de que ‘las bombas a veces son dueñas de su destino’. ¿Lo serán en nuestro tiempo?” El ensayo aparece entonces como una forma de respuesta, de un intelectual exiliado e impactado por los acontecimientos mundiales, a la angustia de los tiempos presentes. Para Lafora, la creación de una ciencia de predicción del futuro sería una forma de evitar guerras y crisis mundiales provocadas por poderes autócratas:
“Será preciso reducir cada vez más la genialidad todopoderosa de algunos estadistas que se creen capaces de romper los ciclos vitales históricos y que acaban finalmente llevando a la catástrofe a sus países después de resonantes éxitos prematuros y transitorios. El estadista verdaderamente genial es el que se adapta hábilmente a la trayectoria de estos ciclos vitales históricos y que obtiene de ellos la máxima ventaja para su nación hasta el final de su gestión en el poder.”
Se puede entender entonces que el ensayo jamás fuera publicado, ya que, a partir de 1947, Lafora regresó a España, gobernada por un régimen dictatorial que difícilmente habría permitido la difusión de sus ideas.
Bibliografía complementaria:
- Archivo Gonzalo Rodríguez Lafora. Biblioteca Tomás Navarro Tomás
- Gonzalo Moya, Gonzalo R. Lafora: medicina y cultura en una España en crisis, Ediciones de la Universidad Autonoma de Madrid, Madrid, 1986.
- Luis Valenciano Gaya, El doctor Lafora y su época, Ediciones Morata, Madrid, 1977.
- Arthur Herman, La idea de decadencia en la historia occidental, Andres Bello, Barcelona, 1998.
- Herbert George Wells, Anticipaciones, Guarner, Barcelona, 1900.
- Herbert George Wells, Esquema de los tiempos futuros, Zigzag, Santiago de Chile, 1940.
- Oswald Spengler, La decadencia de Occidente, Espasa-Calpe, Madrid, 1946.
Texto: Eva Ripoteau (Estudiante “archiviste-paléographe” en l'École nationale des Chartes)
Contacto y Redes Sociales