![]() | ![]() |
En esta sección de la web de la biblioteca iremos rescatando obras "especiales" que lleguen a nosotros por diferentes motivos: preparación de una exposición, revisión de la colección, nuevo ingreso, etc.
La pieza del mes de junio se dedica a la obra Psicoanálisis de los sueños, Ángel Garma Zubizarreta, Buenos Aires, 1940.
A inicios de 2020 se incorporó a la Biblioteca Tomás Navarro Tomás el archivo personal del doctor Ángel Garma Zubizarreta (Bilbao, 1904- Buenos Aires, 1993), primer psicoanalista español admitido en la International Psychoanalytical Association (IPA), y figura fundamental en la difusión y consolidación del psicoanálisis en América Latina desde que, en 1938, se afinca en Buenos Aires.
No hay una historia de los sueños, pero sí una historia sobre como interpretarlos. El doctor Ángel Garma forma parte de esa historia sobre una materia inasible desde el mundo de la vigilia, aquel que nos permite, en su contraste, saber que existe un mundo de los sueños. O tal vez no, como le ocurrió al Segismundo de La vida es sueño. Garma, desde sus primeros años como investigador, hizo de los sueños un prolífico campo de trabajo (teórico y práctico) entre cuya producción es capital este Psicoanálisis de los sueños.
La primera edición de 1940, a cargo de la editorial bonaerense El Ateneo, es su tesis para la revalidación del título de doctor por parte de la Universidad Nacional de la Plata. En 1948 elabora una segunda edición (Editorial Nova) que llegó a triplicar la extensión de la primera, señal inequívoca del interés y trabajo constante de Garma en torno a esta materia.
Estamos ante la obra de un reconocido profesional del psicoanálisis, disciplina que, desde sus inicios de la mano de Sigmund Freud, se interesó forma decidida por los sueños. Ahora bien, la teoría psicoanalítica ha dado lugar al desarrollo de hipótesis y modelos interpretativos muy diversos sobre lo onírico: Freud, Meltzer, Jung, Garma.
Frente a la teoría freudiana tradicional según la cual los sueños son una satisfacción inconsciente de los deseos, Garma defiende que serían, más bien, una “tentativa” de satisfacción de dichos deseos, aunque siempre condicionada por situaciones traumáticas que el sueño trata de corregir. Otra cosa es que llegue a conseguirlo, como se pone de manifiesto en el fenómeno de recurrencia de un mismo sueño por parte de un mismo soñante. De esta forma, el origen de estos sueños viene de una situación desagradable (situación traumática, según concepto freudiano) que, debido a su intensidad, provoca una gran excitación psíquica de la que el sujeto no se puede librar o no es capaz de elaborar de forma normal. También se separa de los modelos freudianos más ortodoxos en lo tocante al pansexualismo como epicentro de la formación del sueño.
La biblioteca Tomás Navarro Tomás conserva dos ejemplares dedicados por el autor a los psiquiatras Gonzalo Rodríguez Lafora y José Germain.
En el archivo personal de Ángel Garma, su Psicoanálisis de los sueños se hace muy presente en el apartado epistolar. Con motivo segunda de la edición (1948) difunde la obra entre numerosos amigos y colegas, repartidos por Europa y América, en una suerte de “ciencia abierta” a través de los medios y canales disponibles. Su obra científica en general, además, siempre alumbraba lecturas no sólo dirigidas a los especialistas sino, también, a personas con intereses e inquietudes a la hora de acercarse, sin prejuicios ni tabúes, a las complejidades de la psique. El libro Psicoanálisis de los sueños es un buen ejemplo.
Fernando Arce Sainz (Archivo. Biblioteca Tomás Navarro Tomás)
El archivo de Ángel Garma cuenta con un gran número de documentos que reflejan el estudio y el interés de Garma por el psicoanálisis de los sueños.
Contacto y Redes Sociales