Son muy pocos los datos sobre la biografía de Luis Lladó y Fábregas. Nació en Barcelona el 17 de septiembre de 1874, hijo de Joaquín Lladó y Barceló y de Carmen Fábregas y Sánchez. En 1920 fue nombrado oficialmente fotógrafo de la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, cargo que ya ejercía desde 1918. Como apreciado fotógrafo se le encomendaron importantes trabajos para el Patronato Nacional de Turismo. Paralelamente desarrolló su carrera profesional en su estudio madrileño, ubicado en las calles Santa Engracia y, posteriormente, Bretón de los Herreros.
Luis Lladó fue un fotógrafo muy interesado por el arte y particularmente hábil en la captación de la espacialidad arquitectónica, poniendo un gran cuidado en las composiciones, el uso de la luz o las máscaras. Prueba de la repercusión de su producción fotográfica es el artículo que en 1927 aparece en La Esfera, "Cuando la fotografía es un arte: el ejemplo de Luis Lladó". En este texto se hace referencia a la exposición organizada por Lladó en el Museo de Arte Moderno, donde se pone de relevancia las magníficas cualidades de este fotógrafo. Entre las fotografías de este fondo podemos encontrar varias donde aparece el autor en la sala de la exposición. Sus magistrales instantáneas ilustrarán además publicaciones tan destacadas del momento como "España: la riqueza artística del Palacio Nacional en 1935".
Durante la Guerra Civil, trabajó para el Archivo Fotográfico de la Delegación de Propaganda y Prensa de Madrid, junto con importantes fotógrafos del momento como los hermanos Mayo y Alfonso, entre otros, de cuyos registros queda fiel testimonio en el Archivo General de la Administración. Después de la guerra estuvo exiliado en México, donde llegó en 1939 a bordo del Sinaia (según el Diccionario Biográfico del Socialismo Español de la Fundación Pablo Iglesias), país en el que fallecería en 1946. En 1950 Mauricio Fresco dedica su publicación "La emigración republicana española: una victoria de México" (México, 1950) a la memoria de los caídos en el destierro entre los que incluye a Luis Lladó Fábregas, curiosamente, como profesor, escritor y periodista.
En el tiempo que duró su exilio en México, desempeñó diferentes trabajos vinculados al Instituto Luis Vives en el que impartió clases infundiendo su pasión por la fotografía a sus alumnos. De esta época destacan las fotografías que realizó para el Catálogo de la Catedral de Puebla, cuya impecable e inequívoca factura le reafirma como maestro de las vanguardias fotográficas.
Los negativos de Luis Lladó llegaron al Archivo Fotográfico del Instituto de Arte Diego Velázquez en 1944, entregados por la Comisaría General de Patrimonio Artístico Nacional. Este hecho lo acredita la documentación del instituto donde se hace referencia a la entrega de diversas cajas de negativos que el fotógrafo había cedido al Estado.
Más adelante, entre la documentación y las memorias del instituto pueden encontrarse referencias al devenir de este fondo. Como ejemplo, en la Memoria de 1978, cuando se alude al origen o procedencia de los materiales que componen el Archivo fotográfico, se mencionan los clichés de Lladó. En el texto se habla de la importancia de conservarlos para evitar su "pérdida", y de esta manera, poder reproducir las imágenes de obras artísticas que hubiesen desaparecido u obtener nuevas copias de aquellas fotografías que estuviesen deterioradas.
Respondiendo a la necesidad de la reproducción de estos negativos, se hicieron numerosos encargos al Archivo Mas de Barcelona para positivarlos. Las copias en papel se integraron con el resto de las fotografías del Archivo fotográfico. Así queda reflejado en las facturas del Archivo Mas de Barcelona emitidas al Instituto Diego Velázquez por ese concepto.
A los clichés de vidrio entregados en 1944 y a las copias posteriormente obtenidas a partir de ellos, hay que añadir otro grupo de fotografías, las copias en papel que el archivo fotográfico había comprado directamente al Photo Studio Lladó durante los años 30. Luis Lladó era un reconocido especialista en la reproducción de obras de arte y patrimonio, de ahí que fuera uno de los laboratorios de los que se surtía el Archivo fotográfico para enriquecer sus fondos.
Los negativos fueron inventariados a partir de los años 50 por becarios que trabajaron en el Instituto Diego Velázquez. De esta época quedan dos ejemplares encuadernados, uno manuscrito y otro mecanografiado. No sería hasta 2005, cuando se revisen y mejoren estos trabajos de inventario, incorporando información sobre las anotaciones de las cajas originales y el estado de las placas de vidrio. Además se acomete una completa labor de conservación que incluye la limpieza, el acondicionamiento y la digitalización del conjunto.
En 2010 el Archivo Lladó se integra, junto con el resto del Archivo fotográfico, en el Archivo del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (ACCHS) formando parte de las colecciones custodiadas por la Biblioteca Tomás Navarro Tomás.
El Archivo Lladó está formado por 5.853 negativos fotográficos de gelatino-bromuro sobre vidrio de diferentes formatos, en su mayoría de 18x24, pero también algunos de 13x18 y otros formatos más pequeños. Además 31 negativos en soporte plástico (acetatos y nitratos de celulosa). En total se compone de 5.884 fotografías de temática muy variada: patrimonio artístico y arquitectónico, vistas de paisajes y ciudades, retratos, maquinaria, industria, tiendas, etc.
Destaca una serie de fotografías sobre la Exposición Iberoamericana de Sevilla y otra de los territorios españoles del norte de Marruecos. Además contiene varios autorretratos en los que se aprecia su peculiar carácter y forma de trabajar.
Las fechas de producción de las fotografías son de 1900 a 1939 aproximadamente.
Existe un inventario de los negativos. Primero se elaboró un ejemplar manuscrito en el que se indica el número de la placa, la localidad y la identificación que normalmente coincide con las anotaciones de las placas. Posteriormente su contenido se transcribió a otro ejemplar mecanografiado. Este inventario fue realizado por becarios del Instituto de Arte Diego Velázquez a partir de la información que aparecía en las cajas y en las placas de vidrio.
Cuando se llevó a cabo la digitalización del fondo, se añadió a la información de este inventario las anotaciones manuscritas de las cajas originales y los datos del estado de conservación de cada fotografía. En los casos en los que había importantes deterioros: desprendimiento de la emulsión, rotura del soporte, etc., se tomaron las medidas necesarias para frenarlos y estabilizar los negativos mediante su consolidación. Se procedió también a la monitorización de las unidades cuyos deterioros presentaban mayor gravedad: hongos, lixiviación, etc.
Las fotografías están ordenadas por número curren respetando la numeración original que llevaban los negativos.
En los inventarios se identifican las placas por la localidad del que proceden las escenas y objetos representados en las fotografías. En algunos casos no hay información o aparece la frase "No arte" para indicar que no reproduce ningún objeto de patrimonio.
Se han establecido diferentes series por lugares, y en algunos casos series temáticas.
* Especial agradecimiento a Xavier Gayán Félez, Arxiu Central del Registre Civil Exclusiu de Barcelona, y a Julio Cesar Álvarez García por los datos biográficos aportados, así como al Archivo General de la Administración por su buen hacer.
Se puede encontrar documentación relacionada con Luis Lladó en los siguientes archivos:
El acceso a los documentos se regirá por la normativa de la Red de Bibliotecas del CSIC y respetará las leyes vigentes y se guiará por las normas de consulta de fondos de archivo de la biblioteca
Para poder consultar la documentación hay que solicitarla a través del Formulario de petición de documentos de archivo
La consulta presencial de los materiales se realizará en la sala de fondos especiales de la Biblioteca Tomás Navarro Tomás.
Los negativos en soporte de vidrio no pueden ser consultados por motivos de conservación. Se facilitarán las copias digitales de los mismos.
El autor intelectual de este sitio web es la Biblioteca Tomás Navarro Tomás del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
La página web Archivo Luis Lladó creada por la Biblioteca Tomás Navarro Tomás (CCHS-CSIC) se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Está basada en una obra en http://biblioteca.cchs.csic.es/archivos/llado/.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://biblioteca.cchs.csic.es.
Usted es libre de:
Copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra
Hacer obras derivadas
Bajo las condiciones siguientes:
Reconocimiento. Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
No comercial. No puede utilizar esta obra para fines comerciales.
Compartir bajo la misma licencia. Si altera o transforma esta obra, o genera una obra derivada, sólo puede distribuir la obra generada bajo una licencia idéntica a ésta.
Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos de la licencia de esta obra.
Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autor