Acceso a la información sobre este archivo

Biografía

Luis Lladó y Fábregas nació en Barcelona el 17 de septiembre de 1874, hijo de Joaquín Lladó y Barceló y de Carmen Fábregas y Sánchez. Durante los primeros años en su ciudad natal cursó estudios que más tarde ampliaría en París. A su vuelta realizó diversas colaboraciones con el profesor Joan Bardina, fundador de la Escuela de Maestros, y con el pintor Pablo Antonio Béjar. Además, fundó y dirigió la Escuela de Cervera, el Orfeón de Monserrat, y el periódico la Veu de la Segarra, junto a Josep Mª Jené y Josep Agulló, que fue el primer periódico de Cervera en lengua catalana. Este tenía su sede en la Academia Lladó, fundada por el propio fotógrafo, donde se enseñaba Historia del Arte y a copiar y dibujar objetos artísticos y obra de la literatura catalana.

En 1920 fue nombrado oficialmente fotógrafo de la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, cargo que ya ejercía desde 1918. Como destacado fotógrafo trabajó con arquitectos reputados como Luis Gutiérrez Soto, Casto Fernández-Shaw, Rafael Bergamín, José Galnares o Antonio Palacios, con una técnica depurada que se movía paralela a las corrientes vanguardistas del momento. Recibió importantes encargos para el Patronato Nacional de Turismo y regentó un estudio fotográfico que tuvo dos emplazamientos en la capital madrileña, las calles Santa Engracia y Bretón de los Herreros. El estudio “Photo Studio Lladó” o “Archivo Lladó”, especializado en la reproducción de patrimonio artístico formaba parte del directorio de fotógrafos con los que Centro de Estudios Históricos contaba para la formación de su fichero fotográfico.

Luis Lladó fue un fotógrafo muy interesado por el arte y particularmente hábil en la captación de la espacialidad arquitectónica, poniendo un gran cuidado en las composiciones, el uso de la luz o las máscaras. Prueba de la repercusión de su producción fotográfica es el artículo que en 1927 aparece en La Esfera, "Cuando la fotografía es un arte: el ejemplo de Luis Lladó". En este texto se hace referencia a la exposición organizada por Lladó en el Museo de Arte Moderno, donde se pone de relevancia las magníficas cualidades de este fotógrafo. Sus magistrales instantáneas ilustrarán además publicaciones tan destacadas de este periodo como "España: la riqueza artística del Palacio Nacional en 1935".

Durante la Guerra Civil, trabajó para el Archivo Fotográfico de la Delegación de Propaganda y Prensa de Madrid, junto con importantes fotógrafos del momento como los hermanos Mayo, Albero y Segovia o Alfonso, entre otros, de cuyos registros queda fiel testimonio en el Archivo General de la Administración. Después de la guerra estuvo exiliado en México, donde llegó en 1939 a bordo del Sinaia (según el “Diccionario Biográfico del Socialismo Español” de la Fundación Pablo Iglesias), país en el que fallecería en 1946.

En el tiempo que duró su exilio en México, desempeñó diferentes trabajos vinculados al Instituto Luis Vives en el que impartió clases infundiendo tal vez su pasión por la fotografía a sus alumnos. De esta época se conocen las fotografías que realizó para el “Catálogo de la Catedral de Puebla”, cuya impecable e inequívoca factura rememora sus trabajos en las vanguardias fotográficas. Lamentablemente no se conservan más testimonios de su vida en México. En 1950 Mauricio Fresco dedica su publicación "La emigración republicana española: una victoria de México" (México, 1950) a la memoria de los caídos en el destierro entre los que incluye a Luis Lladó Fábregas, curiosamente, como profesor, escritor y periodista.

Historia archivística

Los negativos de Luis Lladó ingresaron en el Archivo Fotográfico del Instituto de Arte Diego Velázquez en 1944, entregados por la Comisaría General del Patrimonio Artístico Nacional. Este hecho está acreditado en la documentación del instituto donde se hace referencia a la entrega de diversas cajas de negativos que el fotógrafo había cedido al Estado. No recoge ningún otro detalle de cómo se llevo a cabo tal cesión si es que la hubo. Más adelante, entre la documentación y las memorias del instituto pueden encontrarse referencias al devenir de este fondo. Como ejemplo, en la Memoria de 1978, cuando se alude al origen o procedencia de los materiales que componen el Archivo fotográfico, se mencionan los clichés de Lladó. En el texto se habla de la importancia de conservarlos para evitar su "pérdida", y de esta manera, poder reproducir las imágenes de obras artísticas que hubiesen desaparecido u obtener nuevas copias de aquellas fotografías que estuviesen deterioradas.

Respondiendo a la necesidad de la reproducción de estos negativos, se hicieron numerosos encargos al Archivo Mas de Barcelona para positivarlos. Las copias en papel se integraron con el resto de las fotografías del Archivo fotográfico como queda reflejado en las facturas del Archivo Mas de Barcelona emitidas al Instituto Diego Velázquez por ese concepto.

A los clichés de vidrio entregados en 1944 y a las copias posteriormente obtenidas a partir de ellos, hay que añadir otro grupo de fotografías, las copias en papel que el archivo fotográfico había comprado directamente al estudio del fotógrafo durante los años 30 y que estaban integradas con el resto de colección fotográfica en la conocida como “Fototeca de Arte”.

Los negativos fueron inventariados posiblemente en los años 50 en el Instituto Diego Velázquez en dos volúmenes encuadernados, uno manuscrito y otro mecanografiado. No sería hasta 2005, cuando se revisen y mejoren estos trabajos de inventario, incorporando información sobre las anotaciones de las cajas originales y el estado de las placas de vidrio. Además se acomete una completa labor de conservación que incluye la limpieza, el acondicionamiento y la digitalización del conjunto para garantizar su permanencia. Finalmente, en 2010 pasa junto con el resto de colecciones y fondos de archivo a conformar el Archivo del Centro de Ciencias Humanas y Sociales dependiente de la Biblioteca Tomás Navarro Tomás.

Ficha de fondo

Descripción

El Archivo Lladó está formado por 5.879 negativos fotográficos de diferentes formatos, la mayoría son de gelatino-bromuro sobre vidrio de 18x24 cm, pero también algunos de 13x18 y otros formatos más pequeños. Entre ellos hay treinta y un negativos en soporte plástico (acetato y nitrato de celulosa).

La temática es variada predominando el patrimonio artístico y arquitectónico, las vistas de paisajes y ciudades, los retratos y la industria. Destacan una serie de fotografías sobre la Exposición Iberoamericana de Sevilla, otra de los territorios españoles del norte de Marruecos, además de varios autorretratos en los que se aprecia su peculiar carácter y forma de trabajar.

Las fotografías fueron realizadas aproximadamente entre 1900 y 1939, fecha en que se exilió a México, y a partir de ese momento no se tienen prácticamente noticias de su producción fotográfica.

Existe un inventario de los negativos realizado en la etapa del Instituto de Arte Diego Velázquez. Se elaboró un ejemplar manuscrito en el que se indicaba el número de la placa, la localidad y la identificación. Muchas de las placas a su vez llevan manuscritas estas identificaciones. Posteriormente su contenido se transcribió a otro ejemplar mecanografiado. En algunos casos no tienen ninguna información porque no se consideraba relevante indicarla al no corresponderse con las líneas de investigación definidas en la fototeca y aparece la frase "No arte" aludiendo a que no reproduce ningún objeto de patrimonio. En otras ocasiones aparecen erróneamente identificadas.

Cuando se llevó a cabo la digitalización del fondo, se añadieron a la información del inventario las anotaciones manuscritas de las cajas originales y los datos del estado de conservación de cada fotografía. En los casos en los que había importantes deterioros como desprendimiento de la emulsión o rotura del soporte, se tomaron las medidas necesarias para frenarlos y estabilizar los negativos mediante su consolidación. Se procedió también a la monitorización de las unidades cuyos deterioros presentaban mayor gravedad: hongos, lixiviación, etc.

Los negativos están guardados en sobres de pH neutro de cuatro solapas sin reserva alcalina y en cajas de de conservación de cartón premier, de acuerdo a sus formatos, e instalados en armarios fijos especiales para su mayor seguridad, evitando las vibraciones que producen los rodamientos de los compactos.

La descripción de todo el fondo está accesible en el Catálogo de la Red de Bibliotecas y Archivos del CSIC y en el Portal Simurg de fondos patrimoniales digitalizados, en el que además se pueden consultar las series temáticas.

Acceso a los registros

Bibliografía y fuentes

  • -  Álvarez García, Julio César. (2018). Del exilio al olvido : vida y obra de Luis Lladó Fábregas (1874-1946). (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/3436128
  • -  Arxiu Central del Registre Civil Exclusiu de Barcelona.
  • - Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Muebles. Catedral de Puebla, T. I y II, Gobierno del Estado de Puebla, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1988.
  • - Diccionario Biográfico del Socialismo Español de la Fundación Pablo Iglesias [en línea] [consulta: 09-01-2014]
  • - Folletos del Patronato Nacional de Turismo (Ministerio de Información y Turismo) en el Archivo General de la Administración.
  • - Fondo del Instituto de Arte Diego Velázquez. Signaturas ATN/IDV/43 y ATN/IDV/44.
  • - Fresco, Mauricio. La emigración republicana española: una victoria de México. México, 1950.
  • - Gómez Acebes, Alfredo. Pablo A. Bejar Novella. El pintor de la aristocracia. Vinaròs: Associació Cultural Amics de Vinaròs, D.L. 2014.
  • - Lago, Silvio: "Cuando la fotografía es un arte". La Esfera (Madrid, 1914). Julio, 1927, nº 707.
  • - Lladó, Luis: España, la riqueza artística del Palacio Nacional. Barcelona, Santiago Mumbrú, 1935
  • - Memoria inédita de 1978 del Instituto de Arte Diego Velázquez. ATN/IDV/1.
  • - Rodríguez Hernández, Georgina: "Testimonios del archivo. Luis Lladó: el desacato al neoclásico", en Alquimia, México, nº 18, 2003.

* Especial agradecimiento a Xavier Gayán Félez (Arxiu Central del Registre Civil Exclusiu de Barcelona), Julio Cesar Álvarez García, Alberto Tellerías Bartolomé (Vocal Técnico de Madrid Ciudadanía y Patrimonio) y Santiago Dotor Carvajal (investigador del Archivo de Villa) por sus contribuciones para mejorar la descripción del Archivo Lladó.

Archivos relacionados

Se puede encontrar documentación relacionada con Luis Lladó en los siguientes archivos:

Acceso y uso

El acceso a los documentos se regirá por la normativa de la Red de Bibliotecas del CSIC y respetará las leyes vigentes y se guiará por las normas de consulta de fondos de archivo de la biblioteca

Para poder consultar la documentación hay que solicitarla a través del Formulario de petición de documentos de archivo

La consulta presencial de los materiales se realizará en la sala de fondos especiales de la Biblioteca Tomás Navarro Tomás.

Los negativos en soporte de vidrio no pueden ser consultados por motivos de conservación. Se facilitarán las copias digitales de los mismos.

Difusión

- Podcast: Archivo Lladó

- Pinterest sobre el fondo Lladó.

- La pieza del mes de la BTNT: Más cine, por favor

- Video presntado por el portal Simurg del CSIC, en el que Rosa Villalón y Raquel Ibáñez, responsables del Archivo del CCHS, hacen un recorrido por los hitos más importantes de la biografía, la carrera y las creaciones de Luis Lladó. Profundizan, además, en los trabajos archivísticos que han desarrollado durante los últimos años con este fondo.

Licencia Cretative Commons

El autor intelectual de este sitio web es la Biblioteca Tomás Navarro Tomás del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.


La página web Archivo Luis Lladó creada por la Biblioteca Tomás Navarro Tomás (CCHS-CSIC) se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Licencia Creative Commons

Está basada en una obra en http://biblioteca.cchs.csic.es/archivos/llado/.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en http://biblioteca.cchs.csic.es.


Usted es libre de:

Copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra


Bajo las condiciones siguientes:

Reconocimiento. Debe reconocer los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador:

©CSIC, Archivo del Centro de Ciencias Humanas y Sociales.

o bien, alguna de sus formas abreviadas:

©CSIC, Archivo CCHS.

©CSIC, ACCHS.

No comercial. No puede utilizar esta obra para fines comerciales.

Compartir bajo la misma licencia. Si altera o transforma esta obra, o genera una obra derivada, sólo puede distribuir la obra generada bajo una licencia idéntica a ésta.

Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos de la licencia de esta obra.

Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular de los derechos de autor


La biblioteca Tomás Navarro Tomás en las redes sociales