dia del patrimonio audiovisual 2016

inicio / archivo habla madrid / grabacion sonora / volumen / conclusiones

Laboratorio

Aparato laboratorio

procedimiento

Las casi 400 horas de grabaciones fueron transcritas en el sistema ortográfico normal por el mismo encuestador. Posteriormente, otra persona corregía la transcripción, antes de ser mecanografiada. Este corrector realizaba unas anotaciones al final de su trabajo en las que hacía constar el interés del tema, la calidad de la grabación, el tempo del informante (rápido, lento o normal), si se observaban defectos de dicción, etc. Basándose en esas grabaciones, se elegía las de mejor calidad, es decir, que no tuvieran ruidos ni resonancias y en las que los informantes presentaban un tempo normal de locución y una buena dicción.

Para la grabación de los materiales se utilizaron magnetófonos portátiles de la marca Telefunken 300 y Uher 4000 Report-L y Uher 4100 Report-V. La velocidad de grabación fue de 9,5 cm/seg. ó 19 cm/seg. y como soporte se emplearon cintas Kodak y Scoth.

Las grabaciones se realizaban en el Laboratorio de Fonética del Instituto de Filología y en algunos casos llegaron a hacerse en los lugares de trabajo y domicilios de los informantes. El mismo encuestador que realizaba la grabación se encargaba de transcribirla en ortografía normal. Después, otro encuestador realizaba la transcripción, oyendo la grabación y se realizaba una copia mecanografiada. Por último, se hacia una última revisión con la copia mecanografiada para garantizar que los materiales fueran fidedignos a las grabaciones originales.

Para los análisis acústicos instrumentales se hicieron sonogramas que estudiaban la realización de fonemas segmentales y la entonación de los informantes

Las encuestas fueron realizadas por Margarita Cantarero, Ana Jimena Deza, Vidal Lamíquiz, Cayo Liébana, Mª Luisa López, Antonio Quilis, Ester Torrego y José Carlos de Torres. Fueron transcritas por los anteriores investigadores y, además, por Miguel Martínez y Pilar de Vega. Los responsables de las correcciones fueron Ramón B. Carril, Mª Luz Gutiérrez, Ana Jimena Deza, Miguel Martínez, Antonio Quilis, Ester Torrego y Pilar de Vega.

La finalidad del proyecto era poder extraer conclusiones generales a partir del estudio de diferentes fenómenos de los materiales analizados: duración de los sonidos, sílabas y palabras, la estructura acústica (timbre), cómputo de las distintas realizaciones de los fonemas de cada informante, fenómenos de juntura, el acento y por último, la estructura entonativa.