Anales cervantinos

Anales Cervantinos

Sacido Romero, A. (1995). Oralidad, escritura, y dialogismo en el Quijote de 1605. Anales Cervantinos, 33, 39-60.

Sáenz de Tejada Benvenuti, C., & López y Sebastián, L.E. (1974). La cueva de Cervantes en Argel. Anales Cervantinos, 13-14, 107-136.

Sáez, A.J. (2011). «Pata es la traviesa»: la cortesana Estefanía, el engaño mutuo y la sífilis en "El casamiento engañoso". Anales Cervantinos, 43, 163-180.

Sáez, A.J. (2014). Más sobre Cervantes, Plutarco y los cínicos: una anécdota de Alcibíades y el "Coloquio de los perros". Anales Cervantinos, 46, 149-160.

Sahagún, C. (1987). Álamo. Anales Cervantinos, 25-26, 27.

Salazar Rincón, J. (1986). Honra horizontal y vertical en Cervantes. Anales Cervantinos, 24, 9-26.

Salazar Rincón, J. (1995). De ventas y venteros: tradición literaria, ideología y mímesis en la obra de Cervantes. Anales Cervantinos, 33, 85-116.

Salazar Rincón, J. (2004). El personaje de Sancho Panza y los lectores del siglo XVII. Anales Cervantinos, 36, 197-246.

Salazar Rincón, J. (2010). Hidalgos contra oficiales. Trasfondo ideológico y social de la polémica entre Cervantes y Lope. Anales Cervantinos, 42, 209-250.

Salcedo, E. (1953). Cervantismo y quijotismo. Anales Cervantinos, 3, 309-328.

Salcedo, E. (1957). El primer asedio de Unamuno al "Quijote" (1889-1895). Anales Cervantinos, 6, 227-250.

Sales Dasí, E.J. (2007). Don Quijote de la Mancha: el último caballero andante (de nuevo sobre la aventura de los leones). Anales Cervantinos, 39, 79-99.

Salinero, F.G. (1977). El lenguaje es aragonés... Anales Cervantinos, 16, 247-248.

Sánchez, A. (1952). ¿Consiguió Cervantes identificar al falso Avellaneda? Anales Cervantinos, 2, 311-333.

Sánchez, A. (1954). "El Persiles" como repertorio de moralidades. Anales Cervantinos, 4, 199-223.

Sánchez, A. (1955). La crítica cervantina en la obra de Menéndez Pelayo. Anales Cervantinos, 5, 267-273.

Sánchez, A. (1957). Reminiscencias cervantinas en el teatro de Calderón. Anales Cervantinos, 6, 262-270.

Sánchez, A. (1958). Los libros de caballerías en la conquista de América. Anales Cervantinos, 7, 237-260.

Sánchez, A. (1961). El Caballero del Verde Gabán. Anales Cervantinos, 9, 169-201.

Sánchez, A. (1979). Arquitectura y dignidad moral de la Segunda Parte del "Quijote". Anales Cervantinos, 18, 3-23.

Sánchez, A. (1982). De las novelas ejemplares de Cervantes a las novelas morales de Lugo y Dávila. Anales Cervantinos, 20, 135-151.

Sánchez, A. (1984). Cervantismo y quijotismo de León Felipe. Anales Cervantinos, 22, 181-198.

Sánchez, A. (1990). Posibles ecos de San Juan de la Cruz en le quijote de 1605. Anales Cervantinos, 28, 9-21.

Sánchez, A. (1992). Dos notas para el Quijote. Anales Cervantinos, 30, 177-182.

Sánchez, A. (1994). Libertad, humano tesoro. Anales Cervantinos, 32, 9-21.

Sánchez, A. (1998). Historia y poesía: el mito de Píramo y Tisbe en el "Quijote". Anales Cervantinos, 34, 9-22.

Sánchez Escribano, F. (1957). Sobre un aspecto de la defensa de la técnica en la novela de Cervantes. Anales Cervantinos, 6, 271-273.

Sánchez Escribano, F. (1958). El "Quijote" ante la agonía de un inglés. Anales Cervantinos, 7, 283-284.

Sánchez Escribano, F. (1959). Dos notas cervantinas. Anales Cervantinos, 8, 361-366.

Sánchez Escribano, F. (1961). Sobre un incidente posiblemente freudiano en el "Quijote" (I, XV). Anales Cervantinos, 9, 261-262.

Sánchez M. de Pinillos, H. (2008). Santayana, Cervantes y "El último puritano". Anales Cervantinos, 40, 243-264.

Sánchez Mariño, R. (1955). Sobre Alonso Pérez de Montalbán y el falso "Quijote". Anales Cervantinos, 5, 274-275.

Sánchez Mariño, R. (1961). Un Alonso Quijano de carne y hueso. Anales Cervantinos, 9, 257-258.

Sánchez Martínez, F.J. (1999). Cervantes y la divinización literaria. (Reconstrucción de una veta del ideario estético cervantino). Anales Cervantinos, 35, 477-487.

Sánchez Portero, A. (2008). Sansón Carrasco: un personaje clave en el "Quijote" de 1615. ¿Representa en él Cervantes a Avellaneda? Anales Cervantinos, 40, 89-106.

Sánchez Regueira, I. (1985). El hispanista francés César Oudin primer traductor de "El Quijote al francés". Anales Cervantinos, 23, 115-131.

Sánchez Romeralo, J. (1972). Una desconocida declaración de Cervantes. Anales Cervantinos, 11, 59-68.

Sánchez Tallafigo, C. (1999). Un ejemplo francés de imitación cervantina: "L'Histoire des imaginations extravagantes de monsieur Oufle" (1710). Anales Cervantinos, 35, 489-499.

Sánchez y Escribano, F. (1953). Del sentido barroco de la diosa de la hermosura en el "Quijote" y en la literatura española del siglo XVII. Anales Cervantinos, 3, 121-142.

Sánchez y Escribano, F. (1954). De la técnica realista en algunos cuentos pastoriles del "Quijote". Anales Cervantinos, 4, 113-117.

Sánchez y Sánchez, S. (2004). Ecos y presencias quijotescas en la Inglaterra del siglo XVIII: el "caso Sacheverell". Anales Cervantinos, 36, 57-100.

Sánchez-Castañer, F. (1976). Representaciones teatrales de "La Numancia" de Cervantes en el siglo XX. Anales Cervantinos, 15, 3-18.

Sánchez-Castañer, F. (1982). Otra versión de "La Numancia" en nuestro siglo. Anales Cervantinos, 20, 219-220.

Sánchez-Castañer, F. (1987). Sobre el "Quijote" de Avellaneda. Anales Cervantinos, 25-26, 382-386.

Santos Puerto, J., & Santos Vega, E. (2011). De lo que aconteció cuando Martín Sarmiento se subió a la zebra del moro Muzaraque y encontró a Cervantes en el camino de Alcalá. Anales Cervantinos, 43, 33-51.

Scarano, L.R. (1986). La perspectiva metatextual en el "Quijote" de Cervantes. Anales Cervantinos, 24, 122-136.

Schmidt, R. (2010). La praxis y la parodia del discurso del ars moriendi en el Quijote de 1615. Anales Cervantinos, 42, 117-130.

Schürr, F. (1951). Cervantes y el romanticismo. Anales Cervantinos, 1, 41-70.

Schürr, F. (1953). Romanticismo, realismo y humorismo de Cervantes. Anales Cervantinos, 3, 361-366.

Schwalb, C. (1993). La cueva de Montesinos: Condensación onírica de dos textos disímiles. Anales Cervantinos, 31, 239-246.

Sebastián Mediavilla, F. (2007). La puntuación del Quijote. Anales Cervantinos, 39, 101-145.

Seco, M. (1987). Covarrubias en la Academia. Anales Cervantinos, 25-26, 387-398.

Selig, K.-L. (1955). Cervantes y Kafka. Anales Cervantinos, 5, 265-266.

Seres, G. (1995). El entremés de los Panza y el "Tío Abad" de Sanchico (Quijote, II, 5-72). Anales Cervantinos, 33, 27-38.

Serrano, A. (1993). Para otra nueva lectura de un pasaje del Quijote. Anales Cervantinos, 31, 27-37.

Sevilla Arroyo, F. (2007). "Famoso (y valiente) hidalgo": sobre conjeturas y deturpaciones textuales. Anales Cervantinos, 39, 53-77.

Sevilla Arroyo, F. (2010). La voz del Cervantes «creador» en el Quijote. Anales Cervantinos, 42, 89-116.

Shea, K.M. (1978). La cita prologal ceravntina referente a las obras de Hebreo y Fonseca: ¿Burla o elegio? Anales Cervantinos, 17, 67-73.

Silén, I. (1984). La lógica de la equivocación. Anales Cervantinos, 22, 159-170.

Simón Díaz, J. (1987). Cervantes y su obra en una "Guía literaria de Madrid". Anales Cervantinos, 25-26, 399-412.

Simonatti, S. (2010). "Ir a Turpia": un viaje reparador en "La entretenida" de Miguel de Cervantes. Anales Cervantinos, 42, 359-366.

Sletsjöe, L. (1959). Cervantes, Torquemada y Olao Magno. Anales Cervantinos, 8, 139-150.

Sliwa, K. (1998). Un documento inédito sobre el cautiverio de Miguel de Cervantes. Anales Cervantinos, 34, 343-347.

Sliwa, K. (2005). Sobre Andrea de Cervantes. Anales Cervantinos, 37, 225-238.

Soons, A. (1961). An interpretation of the form of "El casamiento engañoso y Coloquio de los Perros". Anales Cervantinos, 9, 203-212.

Soons, A. (2004). Un diseño interno en "Don Quijote" y algunos antecedentes. Anales Cervantinos, 36, 25-36.

Stake, K. (1986). En torno a Cardenio en el "Quijote": Locura, suerte y honor. Anales Cervantinos, 24, 92-102.

Stánkov, E. (1984). La obra de Cervantes en Bulgaria. Anales Cervantinos, 22, 213-218.

Stapp, W.A. (1978). "El gallardo español": La fama como arbitrio de la realidad. Anales Cervantinos, 17, 123-136.

Stapp, W.A. (1987). Dichoso por confiado. Anales Cervantinos, 25-26, 413-452.

Starkie, W. (1954). Cervantes y los gitanos. Anales Cervantinos, 4, 139-186.

Stepánek, P. (1991). Los destinos de don Quijote en Checoslovaquia. Anales Cervantinos, 29, 191-215.

Stojanovic, J. (1999). Hajim Davico, traductor y crítico de Cervantes en las letras serbias. Anales Cervantinos, 35, 501-510.

Stojanovic, J. (2008). El año cervantino en Serbia. Anales Cervantinos, 40, 265-280.

Suárez Miramón, A. (1999). Cervantes en los autos sacramentales de Calderón. Anales Cervantinos, 35, 511-537.

Sullivan, M.W. (1952). La influencia de Cervantes y de su obra en Chile. Anales Cervantinos, 2, 287-310.