El universo Herrera 

Se inaugura la exposición bibliográfica virtual El universo Herrera, en cuya elaboración ha colaborado la Biblioteca Tomás Navarro Tomás.

Universo Herrera

El 8 de junio de 1513, en el taller alcalaíno de Arnao Guillén de Brocar, se publica la Obra de agricultura, que marca un hito en el ámbito de la literatura tecnocientífica hispánica y europea, pues es el primer tratado geopónico escrito en lengua vulgar.

Su autor, Gabriel Alonso de Herrera, por encargo del cardenal Cisneros, compila y sistematiza las teorías agrícolas expuestas por los escritores clásicos, medievales y renacentistas, que completa con los conocimientos adquiridos a través de su propia experiencia, con la intención de adecuar el contenido a la realidad española de la época.

La Obra de agricultura, transformada en Libro de agricultura en las sucesivas ediciones, se convierte en una auténtica enciclopedia de la labranza y en la referencia de la que parten las monografías que se publican a partir del último cuarto del siglo XVI y, al menos, hasta finales del siglo XIX.

La exposición se estructura en tres apartados dedicados, respectivamente, a la obra de Herrera, a los tratados españoles que a su zaga vieron la luz a lo largo del Quinientos y, por último, a las fuentes utilizadas por dichos autores para la redacción de sus textos.

Obra de Agricultura

A zaga de Herrera expone cómo el éxito editorial de la obra de Herrera frenó la aparición de nuevas obras de temática geopónica. Los Diálogos de la fertilidad de España, de Juan de Valverde Arrieta, se publicaron en 1578, sesenta y cinco años después de que viera la luz la príncipe del tratado herreriano y treinta y nueve de que lo hiciera su versión definitiva.

Sin embargo, a finales del siglo XVI se publicaron otros textos que pueden clasificarse en dos grandes grupos: los Diálogos (1578) y el Despertador (1581), de Valverde Arrieta, y los Discursos del pan y del vino del Niño Jesús (1600), de Diego Gutiérrez Salinas, se circunscriben al ámbito del arbitrismo, entendido este término en su estricto sentido económico. Se trata de propuestas con las que se pretende mejorar o resolver los problemas financieros de la Hacienda y del Estado, que, por diversas circunstancias eran considerables y de difícil solución.

Diálogos de la fertilidad y la abundancia

Un segundo bloque sería el conformado por el Arte para criar seda (1581), de Gonzalo de las Casas; el Tratado breve de la cultivación y cura de las colmenas (1586), de Luis Méndez de Torres; y la Agricultura de jardines (primera parte, 1592; segunda parte, 1597), de Gregorio de los Ríos. Los tres son pioneros en sus respectivos ámbitos y presentan motivaciones y características singulares.

Libro Gonzáles de las Casas
Luis Méndez de Torres
Agricultura de Jardín

Los impresores de la época pronto advirtieron que todos estos textos conformaban un auténtico corpus. Debido a ello, en 1598 se publican conjuntamente el de Alonso de Herrera y el Despertador —aunque en la portada se anuncia la inclusión de los Diálogos— de Valverde Arrieta, que permanecerían unidos hasta 1818-1819; en 1605 se incorpora un sumario de los Discursos de Gutiérrez Salinas y, muy posiblemente, una edición de la primera parte de la Agricultura de jardines impresa el año anterior.

Finalmente, en 1620 se recogen los seis tratados en un único volumen que la viuda del impresor Alonso Martín, en cuyo taller se ejecutó la impresión, tituló Agricultura general. La recopilación, que seguirá reeditándose hasta 1790, supuso y supone la mejor y más completa colección de la literatura agrícola castellana de la época.

El tercer y último apartado de la exposición se dedica a las fuentes mencionadas por los tratadistas españoles, pues son ellas las que justifican, fundamentan y vertebran, para bien o para mal, sus escritos. La intención es mostrar las redes intelectuales que se establecen y, de igual forma, evidenciar el panorama cultural que acompaña el nacimiento de la literatura agrícola en lengua española. 

El universo Herrera se encuentra disponible en https://gilee.cchs.csic.es/universo-herrera/.
Más información: Noticias del CCHS

Obra de Agricultura
Imagen ilustrativa
Imagen ilustrativa
Imagen ilustrativa