> SELECT * FROM textos WHERE capitulo like '%Capítulo 5%' and posicion like 'Posición 318'

JOYAS UTENSILIO

El abanico o abanillo

Inicio > Libro completo > Joyas utensilio: El abanico o abanillo en Miranda del Castañar

EL ABANICO O ABANILLO


«Venían las hermosas damas con sayas enteras de raso blanco, con muchos botones de diamantes que hacían hermosos visos, verdugados y abanicos». Habla Lope de Vega figuradamente en Desengaños amorosos (1928: 336) aludiendo a los pliegues de las sayas formando abanicos o volantes.


Tirso, en el acto I de Quien no cae no se levanta (1958: 875) presenta al personaje de Alberto, buhonero, voceando abanicos y mondadientes, entre otras mercancías:


Compran peines, alfileres,
papeles de carmesí;
orejeras, gargantillas,
pebetes finos, pastillas,
estoraque, menjuí,
polvos para blanquear dientes,
caraña, copas, anine,
pasta, aceite de canela,
abanicos…?


El abanico, símbolo de estatus, vida regalada y sin quehaceres, podría ser considerado contrapunto de las tijeras y la rueca, emblemas del trabajo y de la hacendosidad en la mujer. Los rescoldos de pasados esplendores mirandeños y el saberse sus habitantes hegemónicos durante siglos sobre una mayoría de poblaciones de esta serranía de Francia dio lugar (a la hora de dejar constancia de las características que marcaban lo peculiar), a señalar el abanico como distintivo de la mujer mirandeña.


Uno de mis primeros recuerdos como morador durante diez años en Miranda del Castañar, en los 70, es el de la informante Francisca Hernández, cariñosamente conocida como la «tía Chata», quien, casi como carta de presentación, me recitó, a la puerta de su casa, el siguiente dictado tópico sobre esta villa y los pueblos circunvecinos:


En Sequeros, botoneros,
En Mogarraz, la fanfarria,
En el Soto, los ñispereros,
En Madroña, los “papúos”, 696
En Monforte, los mortereros,
en Herguijuela, las castañas,
en Cepeda, las buenas muchachas, 697
en Miranda, el abanio [y añadía a continuación]: porque, diz que, somos muy señoras” 698:


En los Siglos de Oro, el abanico venía a representar el mundo femenino del señorío en la alta burguesía, la nobleza y la propia realeza en ejemplos velazqueños como el de la llamada Dama del abanico (Londres. Wallace Collection), que alterna el símbolo perpetuo de la religiosidad femenina, con su rosario en la mano izquierda y el abanico en la derecha, en gesto galante de vida social (sin entrar en el lenguaje críptico que esta prenda de mano tuvo). El abanico fue también pieza de niñez en los retratos de la infanta Margarita (c.1653. Viena. Kunsthistorisches Museum y Madrid. Casa de Alba), donde los infantes en su indumentaria representan ser lo que serán de mayores. Pero no sólo en las ciudades, también tuvo presencia el abanico en estas poblaciones salmantinas donde, por otra parte, la moda sólo tardaba unos diez años en llegar desde la Corte a los más apartados lugares del país. Un número nada desdeñable de ejemplos se registran en inventarios, testamentos y cartas dotales pertenecientes principalmente a familias hidalgas, cargos de concejo y administradores del Conde de Miranda.


Mancho Duque (2011-2012: 79-122) analiza la palabra ventalle a propósito del verso sanjuanista, «el ventalle de cedros aire daba», y distingue dos variantes: el pequeño o abanico, para denotar dignidad o linaje, y el ventalle grande para refrigerar las estancias de las casas:


Desde mi punto de vista personal –totalmente subjetivo, por tanto–, la imagen visual del abanico, la que contemplan los enamorados tendidos, desde una perspectiva horizontal, corresponde a la variante grande, la tradicional, la más conservadora. El ventalle de San Juan estaría desplegado entre un techo cósmico. –la bóveda celeste tachonada de estrellas, en la plenitud de la noche dichosa–, y el suelo del aposento terrestre –el huerto cerrado y protegido por el muro almenado, en cuya superficie, tapizada de flores, relumbran las azucenas. Según esto, los cedros se erigen en las varillas verticales en tensión ascendente, observados necesariamente desde abajo hacia arriba– […]. La imagen, además de su belleza sensorial, estremecedora en el plano humano, aproxima lo trascendente a lo inmanente gracias al hálito o aliento del Espíritu Santo, en forma de suave soplo de brisa que, como hacían los galanes áureos con relación a las damas requeridas de amores o cortejadas, mece el follaje: una imagen de descensus, de acercamiento de la divinidad por amor, hasta los umbrales de la unión mística con el hombre.


El místico de Fontiveros, en la imagen de los cedros convertidos en ventalle para dar aire placentero al alma enamorada y al Amado, mecaniza la Naturaleza como artilugio de abanico cósmico. A más se atrevió Fernando de Rojas, que humanizó, por boca de Melibea en su huerto, el airoso vaivén de los árboles: «Escucha los altos cipreses cómo se dan la paz, unos con otros». Digo más; los sacralizó y ritualizó imaginándolos clérigos celebrantes de una misa solemne en el momento del pax tecum. Fue en el punto terrible en que Calisto, verdadero halcón en ese jardín, iba a dar «a la caza alcance» (Cea 2012b: 54-55).


El Abanico en la documentación serrana y candelaria


El documento más antiguo sobre el uso del abanico en la Sierra de Francia corresponde a la villa de San Martín del Castañar en 1673, el resto, entre los siglos XVIII y XIX, está repartido en seis poblaciones: 2 en Cepeda, 3 en Sequeros, 6 en Mogarraz, 7 ejemplares en Candelario, 9 en San Martín y 16 en Miranda del Castañar, que es la población con mayor número de abanicos documentados, haciendo honor y como refrendando el dictado tópico: «En Miranda el abanico»699. Los 43 ejemplos documentados sobre el abanico en la Sierra de Francia y Candelario pueden ayudar al mayor conocimiento de este accesorio de manos en estas comarcas salmantinas.


El abanico o abanillo en la documentación serrana y candelaria

MIRANDA DEL CASTAñAR

     Siglos XVIII-XIX. 1742-1851


     En la dote que doña Manuela Muñoz y Liño, otorgó a su hija, doña Manuela Delgado de San Román, vecina de Miranda, cuando casó en 1742 con don Joaquín de Coca, residente en Cepeda, se cita y tasa ante el escribano de esa villa «un abanico en 15 reales»708.


     En el inventario de Don Rodrigo Alfonso de Moreta, año 1771, se describen, entre otras muchas joyas y ropas, «dos abanicos del uso en 12 reales de vellón [junto a] dos pares de guantes de ilo fino labrados, de mujer, en 20 reales». Se comenta a continuación en el texto: «que no se le da balor ni se an tasado por traerlo Doña Florentina Rodríguez de Ledesma, viuda del citado difunto»709.


     En la dote de Juan Tostado, natural de Montemayor y vecino en Miranda, se tasan en el año 1788 «dos avanicos en 8 reales»710.


     En el año 1810, en la dote de don Sebastián Pérez Aguado, Natural de Béjar y vecino de Miranda, figuran también «dos Abanicos, en 8 reales»711.


     En el inventario de dote de don Mariano de la Peña Aceves y María Joaquina Yvancos, noviembre de 1842, figuran «seis abanicos de todas clases [valorados en] 2 reales; un pañuelo de crespón de la India y un abanico, 190 reales», entre otras prendas y joyas de gran valor que, por su interés, queremos destacar, donde alternan ropas y joyas de corte tradicional con otras de la más alta moda a la europea:


     

Un aderezo de diamantes compuesto de collar, pendientes, alfiler y adornos del pelo clavados en plata, 14.650 reales; otro de aljófar y pendientes con sus diamantes, en 800 reales;[…]; dos alfileres valencianas para el pelo con sus cabezitas afeligranadas, 30; vestido de charra completo, 1.100 reales; dos pañuelos grandes de crespón de la India, de diferentes colores, 360 reales; un mantón de colores 200; seis pañuelos de seda de la India para la mano, 180; ocho pares de guantes de seda y cabretilla, 80; diez pares de zapatos de seda, 80; un sombrero de camino, de palma,110; un vestido negro de gro con listas de raso y guarniziones de blonda y otro de color de rosa guarnezido, 2.500 reales; un bolsillo de blonda y chalina de seda, 30 y diez pares de zapatos de seda, 140 reales712.


     En el inventario de dote que aporta en matrimonio doña Josefa Ledesma Díez, del importante linaje mirandeño de Los Dieces, en 1851, entra:


     

Un abanico bueno grande, en 60 reales y otro de varillaje dorado en 50». Junto a ellos destacamos, del mismo inventario, «ocho pares de guantes en 80 reales, una alfiler «de retrato» en 20, unas agujas para la mantilla en 12 y otra alfiler «con país» en 14 y varios pares de pendientes: «de perlas pequeños, en 240 reales; otros de oro, largos, en 200 reales, otros de oro esmaltado en 100, otros pequeños en 80, otros inferiores en 30 y una sortija con diamante, en 120 reales»713.


El libro multimedia
Contacto