Mujeres arqueólogas: Charo Lucas Pellicer

En el Día Internacional de la Mujer 2022 recordamos el paso de Charo Lucas Pellicer por las excavaciones en Nubia.

Es notable el esfuerzo que desde hace unos años se está realizando por recuperar los nombres y la labor de personajes femeninos que hayan sido relevantes a lo largo de la historia en sus trabajos, creaciones, investigaciones, etc.

Algunas iniciativas tienen un largo recorrido como fue la sesión dedicada a los estudios de arqueología de género en la Reunión de Arqueología Teórica (RAT) celebrada en Santiago de Compostela en 1992, los estudios sobre arqueología de género de la profesora Margarita Sánchez Romero de la Universidad de Granada (UGR), o los de Lourdes Prados, profesora de la Universidad Autónoma de Madrid, o la exposición temporal Arte sin artistas que se vio en el Museo Arqueológico Regional (MAR) de la Comunidad de Madrid en 2012 y un largo etc.

Otras iniciativas son proyectos más recientes como las jornadas organizadas por la Comunidad de Madrid (CAM): Tejiendo pasado. Patrimonios invisibles. Mujeres portadoras de memorias que se publicaron como: Tejiendo pasado patrimonio cultural y profesión, en género femenino por Alicia Torija e Isabel Baquedano; o el proyecto ArqueólogAs liderado por Margarita Díaz-Andreu, investigadora ICREA de la Universidad de Barcelona. 
Charo Lucas Pellicer nació en la localidad turolense de Monreal del Campo, en 1937. En esa localidad preguntamos, recientemente, en el ayuntamiento si alguna calle llevaba su nombre o si tenían proyectado dársela. La verdad es que, en la actualidad, no hay ninguna y respecto a hacerlo en un futuro no nos supieron indicar. De todos modos, la formación Espacio Municipalista de Teruel solicitó, en marzo del año 2021, al ayuntamiento de la ciudad que den su nombre a una calle de la capital como modo de reconocimiento de los méritos logrados por la arqueóloga turolense. En Madrid, en el barrio en el que vivió se le ha dado su nombre a un paseo. Se trata de un espacio joven con árboles de escaso crecimiento junto a la estación de Pitis en el distrito de Fuencarral-El Pardo, al norte de la ciudad, que esperemos poco a poco se vaya asentando, y que las personas que por allí se acerquen sepan quien fue. O al menos la señalización existente les despierte el interés por conocer más sobre ella y su labor como arqueóloga. 

Se formó en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) donde se licenció en el año 1960, apenas dos años después se unió a la Misión Arqueológica Española (MAE) en Nubia. Tras su paso por aquellas ignotas tierras, su trayectoria, a partir de entonces, no se frenó, y aquella mujer acabó siendo catedrática de Prehistoria de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Universidad a la que había llegado en 1969, obteniendo la cátedra en 1991 y ejerciendo desde entonces la docencia hasta 2004 año de su fallecimiento. En esta misma universidad había leído su tesis doctoral en 1974. Sobre ella, a raíz de esta inesperada desaparición se recordó su trayectoria en diferentes contribuciones, y se escribieron varias notas de despedida y necrológicas que no vamos a repetir aquí.
A nivel formativo su figura también la podemos relacionar con el Instituto Español de Prehistoria (IEP) del CSIC -antecedente del Departamento de Prehistoria ahora Instituto de Historia del CCHS-CSIC-, cuando estuvo en la sede del Museo Arqueológico Nacional, ya que obtuvo una beca del instituto. 
El instituto, que se había creado en 1958 gracias al interés personal de Martín Almagro Basch (del que fue su director hasta 1981), le serviría a Charo Lucas para consolidar la práctica arqueológica de manera directa en diferentes yacimientos españoles. Quizá aquella beca le supuso, (al estar en contacto directo con Martín Almagro), que el todopoderoso Don Martín, la invitase a participar en las excavaciones, eso sí, no podía ir con su prometido, antes debía formalizar el matrimonio con Vicente Viñas Torner que había sido seleccionado como topógrafo y dibujante de la misión. Hubiera sido inadecuado que una joven pareja fuese a compartir lecho sin estar casados por lo que se buscó la rápida solución de que se convirtiese en señora de Viñas. Lo interesante de este hecho, aparte de que le abriera las puertas para ir a excavar, es que por un breve espacio de tiempo, en sus artículos acabaría renunciando a su segundo apellido al tomar el de Viñas, firmando sus contribuciones como Rosario Lucas de Viñas, hasta que algunos años más tardes recuperó el suyo y volvió a firmar como Rosario Lucas Pellicer. 

Respecto de su estancia en Nubia, decir que se incorporó a los equipos de excavación siendo muy joven. Llegó al terreno para trabajar en la segunda campaña del año 1961-1962. La primera fecha que aparece en el visado de su pasaporte es de 28 de enero de 1962. Entró por Egipto, vía El Cairo, con un pasaporte oficial expedido -apenas 7 días antes-, por el Ministerio de Asuntos Exteriores. Viajó en comisión oficial con un pasaporte válido para la RAU (República Árabe Unida, es decir, Egipto) y los países en tránsito, en referencia a Sudán, país al que tendrían que cruzar para establecerse en Argin, donde se hallaba la concesión de excavación que el gobierno sudanés había concedido a España. Argin estaba muy cerca de la localidad fronteriza de Wadi Halfa donde se centralizaban las operaciones de envergadura con el Servicio de Antigüedades sudanés (SAS). 

Viajaron durante tres días hasta alcanzar su objetivo. Les llevó un día trasladarse desde El Cairo hasta Asuán, recorrido que realizaron en tren, y luego, dos días más navegando por el Nilo hasta Wadi Halfa y de ahí se moverían hasta Argin, una pequeña aldea que iba siendo paulatinamente abandonada al forzar a la población a marcharse a causa del proyecto de construcción de la Presa de Saad El Ali o Presa de Asuán. Estarían yendo y viniendo de Sudán a Egipto y Egipto y Sudán moviéndose entre en las diferentes concesiones españolas hasta el 6 de mayo, por lo menos, ya que el visado de salida muestra un primer sello en griego con fecha de 7 de mayo, momento en que les suponemos haciendo escala en Atenas, de regreso a España.

Charo Lucas Pellicer trabajó principalmente en la Nubia sudanesa en las necrópolis del Grupo C, pero también participó en las prospecciones complementarias que disponían los directores de la excavación, en su caso estaban bajo las órdenes de Rafael Blanco Caro, Francisco Presedo Velo y Manuel Pellicer Catalán. En la Nubia egipcia solo excavó en Cheikh Daud, yacimiento en el que participaba también Viñas a las órdenes de Presedo. Como vemos, no son pocos los trabajos en los que aportó su mano de obra y en los que adquirió una experiencia que supo aprovechar después.  

Figura 2. Charo Lucas Pellicer en primer término y Alicia Simonet Barrio detrás, en la fortaleza de Cheikh Daud.

Prospecciones en las que participó: 

Sobre los trabajos de prospección ella se refiere a que localizó una necrópolis que llamaron necrópolis del Omda, pero no hay ningún yacimiento publicado con esa designación, seguramente fue un nombre provisional que acabó tomando otro, posiblemente sea la necrópolis cristiana de Nag Hileiwe, NCO, o PA-5.
• Prospecciones del terreno al borde del desierto en Argin, Sudán.
• Prospecciones en la ribera del Nilo en Sudán.
• Prospecciones del terreno de la isla de Abkanarti en la Segunda catarata en Sudán. 

Excavaciones en las que participó:

• Excavación en el yacimiento de Abkanarti en la Segunda catarata, Sudán.
• Excavación desde finales de febrero hasta principios de marzo en la fortaleza medieval, cristiana, de Cheikh Daud en Tûmas, Egipto, y también de marzo a mayo en el poblado homónimo, en unos trabajos dirigidos por Francisco Presedo.
• Participó en la segunda campaña de excavación en la necrópolis del Grupo C de ANX, Argin, Sudán, dirigida por Rafael Blanco.
• Participó en la primera campaña de excavación en la necrópolis meroítica de Nag Shayeg, Argin, Sudán, dirigida por Manuel Pellicer.

Trabajo de laboratorio:

• Clasificación, limpieza y restauración de piezas de la necrópolis meroítica de Nag Shayeg/MAN (Meroítico Argin Norte) en Sudán. 

Edición de las Memorias de la MAE: 

• Trabajó en la redacción de las memorias de la necrópolis meroítica de Nag Shayeg cuyos trabajos había dirigido Manuel Pellicer, sin embargo, no aparece como coautora. (Ella misma cuenta que le ayudó de la misma manera que en el MAN se dedicó a clasificar los materiales de las diferentes campañas (Lucas Pellicer, 2002: 203). A pesar de todo el esfuerzo no firmo la memoria. De hecho, su nombre no aparece en ninguna de las memorias de la MAE que se publicaron.

Exposiciones temporales:

• Montaje de exposición en el MAN (1962).
• Colaboración en la exposición temporal de La Coruña (1969).
Ella misma contó que, antes de viajar, se encontraba trabajando en el MAN preparando una exposición en las Salas Nobles del museo para presentar los materiales de la campaña anterior. Pero no conocemos documentación sobre ninguna muestra tal y como las concebimos hoy día, pensamos que se trató más bien de una serie de materiales expuestos encima de una mesa, efectivamente, en las salas nobles del museo y que ella misma debió de fotografiar como se ve en su en su artículo ya citado (Lucas Pellicer, 2002: 204). Fue pues una exposición informal realizada tras el desembalaje de las remesas de los materiales que enviaban los arqueólogos cuando finalizaban las excavaciones.
Hubo también otra exposición, pero no participó en su montaje, fue la que se realizó en 1963 en la sede de la hoy Biblioteca Nacional y que itineró a Barcelona en 1964, al entonces llamado Palacio del Museo Arqueológico en el parque de Montjuich. Apenas tuvo dos meses de duración, de marzo a abril (Fig. 3). Charo Lucas no aparece mencionada en los créditos del catálogo como autora de la guía, ni tampoco la menciona en el prólogo el presidente del Comité Español para Nubia, Alberto Martín Artajo. Sí que sabemos que participó en otra que se programó cinco años después.

Figura 3. Catálogo de la exposición titulada: Exposición de los hallazgos de la Misión Arqueológica Española en Nubia (Egipto y Sudán).

Hemos visto que como broche final a las campañas se hacían exposiciones que presentaban los materiales que a España le concedían, y por eso, el cierre a la presencia española en Nubia se dispuso con varias exposiciones temporales itinerantes. Una de ellas, en la que Charo Lucas sí participó fue la programada para el año 1969, que tuvo lugar en La Coruña. Aquella muestra llevó por título: Exposición de Arte Egipcio: Hallazgos de la Misión Arqueológica Española en Egipto y Sudán (Fig. 4)

Figura 4. Guía de la Exposición celebrada en La Coruña en cuya preparación colaboró Rosario Lucas Pellicer junto con Martín Almagro Basch y Helena Losada Gómez. Se publicó en 1969.

Su inclusión en los equipos netamente masculinos fue noticia, llamaba la atención en el contexto que acabamos de describir someramente, la presencia de mujeres trabajando en tareas asociadas a los hombres y además en un contexto internacional tan lejano. Charo fue entrevistada en la prensa a su llegada a Madrid, concretamente apareció en el Diario YA, entrevistada por el periodista Angulo quien sacó la noticia en septiembre de 1962, cuando ya habían pasado cinco meses de su vuelta a España (Fig. 5).

Recorte de prensa del diario YA, cortesía de la hija de Charo Lucas, la profesora Ruth Viñas Lucas, directora de la ESCRBC de Madrid. Aparece una joven Charo precisamente embarazada de su hija Ruth.

Tras participar en aquella exposición, 33 años después, escribiría un artículo, en un tono fresco y ameno, sobre sus vivencias en las excavaciones en Sudán y Egipto (Fig. 6). 

Figura 6. Publicación coordinada por la egiptóloga, profesora de la UAM, María José López Grande en la que Charo Lucas Pellicer aportó su experiencia en Nubia.

A lo largo del texto hemos mostrado una serie de imágenes ya publicadas de la profesora Charo Lucas en Nubia (Figs. 1, 2, 7, 8, y 9). En unas imágenes aparece ataviada como una exploradora, tocada con su inseparable salacot, regalo del profesor José Manuel Gómez Tabanera como ella misma contó. Las imágenes no son muy nítidas, dada la dificultad de conseguir mejores fotos originales para digitalizarlas, por eso, presentamos las pocas instantáneas que tenemos de ella sobre el terreno procedentes de su propio artículo -ya reseñado-, y de un fondo no inventariado del MAN. No obstante, se reconoce bien la figura de la profesora y la otra participante femenina que excavó con ella: Alicia Simonet Barrio, pero ella era filóloga no arqueóloga. Una especialista en griego que llegó a catedrática de instituto y dedicó toda su vida posterior a la enseñanza de lengua griega en institutos de enseñanza media, pero esa ya es otra historia (Zurinaga, en prensa).

Figura 7. Charo Lucas Pellicer organizando las ofrendas cerámicas aparecidas en las tumbas.

Figura 8. Simonet Barrio la izquierda con gafas y a la derecha Lucas Pellicer con su inseparable sombrero en la isla de Abkanarti.

Figura 9. Realizando tareas de laboratorio en el patio de la casa junto con otros compañeros: Rafael Blanco, Alicia Simonet, el inspector sudanés y Darhar, el cocinero nubio.

Por último, y para cerrar este breve tributo a su figura, decir que la profesora Lucas Pellicer siguió excavando también a su vuelta, poco a poco comenzaba a despuntar la gran prehistoriadora que fue. Para ejemplo estas imágenes de las excavaciones dentro del Programa de investigación de megalitos portugueses dirigidas por Vera Leisner y Leonel Ribeiro (Fig. 10).

Figura 10. Charo Lucas, con 29 años, en el dolmen de Carapito en Aguiar da Beira en el año 1966. En la actualidad está parcialmente reconstruido. Los trabajos fueron publicados en 1968 por Leisner y Ribeiro en Madrider Mitteilungen, 9. Imagen cortesía de su hija Ruth Viñas Lucas. Fondo del archivo familiar.

Y cerramos con una nota de humor de una caricatura del grupo (Fig. 11) realizada por Vicente Viñas.

Figura 11. Trabajos arqueológicos en Portugal. De izquierda a derecha aparecen la arqueóloga del Instituto Arqueológico Alemán Vera Leisner, el propio Vicente subido en la mira, Charo Lucas con su característica melena de entonces, y el fotógrafo Juan Jiménez que arrastra un coche desvencijado y en un segundo plano la población local. Fondo del archivo familiar.

Autora del texto: Salomé Zurinaga Fernández-Toribio

Bibliografía

Almagro Basch, M.; Ripoll Perelló, Ε.; Blanco Caro, R.; Presedo Velo, F.; Losada Gómez, H. y Donoso Guerreo, R. (1963): Exposición de los hallazgos de la Misión Española en Nubia (Egipto y Sudán). Comité español de la Unesco para Nubia. Ministerio de asuntos Exteriores, Ministerio de Educación Nacional Madrid, Dirección General de Relaciones Culturales y Dirección General de Bellas Artes. (Hay una edición para el Instituto de Prehistoria y Arqueología de la Diputación Provincial de Barcelona con el depósito legal de Madrid, de fecha de 1963 aunque la exposición se realizó en la primavera de 1964).

Almagro Basch, M.; Presedo F.; Pellicer M. (1963): “Preliminar Report on the Spanish Excavations in the Sudan 1961-62,” Kush, 11: 175-195.

Almagro Basch, M.; Blanco, R.; García Guinea, M. A.; Presedo, F.;
Pellicer M. y Teixidor M. (1965): “Excavations by the Spanish Archaelogical Mission in the Sudan”. 1962-63 and 1963-1964. Kush, 13: 78-95.

Almagro Basch M.; Losada Gómez, H. y Lucas Pellicer M.ª R. (1969): Exposición de Arte Egipcio. Hallazgos de la Misión Arqueológica Española en Egipto y Sudán. Madrid, Ministerio de asuntos Exteriores, Ministerio de Educación y Ciencia, Dirección General de Relaciones Culturales y Dirección General de Bellas Artes. Fundación Barrié de la Maza Conde de Fenosa. La Coruña.
Bendala Galán, M. (2004): “Palabras de despedida a Rosario Lucas Pellicer (1937-2004)”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de La Universidad Autónoma de Madrid, 30: sin numeración.

Berrocal-Rangel L. (2018): “Rosario Lucas”. Diccionario Biográfico. Real Academia de la Historia, Madrid.

Blasco Bosqued, C. (2004): “Mª Rosario Lucas Pellicer (1937-2004)”. In Memorian. Zephyrus, 57: 399-400.
In Memoriam (2006): “En recuerdo a Charo Lucas”. En coord. III Jornadas de Patrimonio Arqueológico. Comunidad Autónoma de Madrid: 453-462. Madrid.

Lucas Pellicer, Mª Rosario (2002): “Experiencia española en la campaña de la Unesco para el salvamento de los restos arqueológicos de Nubia”. Culturas del valle del Nilo I: su historia, relaciones externas e investigación española. María José López Grande (coord.). Fundación arqueológica Clos Museu Egipci, Barcelona: 189-204.

Martínez, B.; Berrocal, L., Rodero V. y Viñas Lucas R. (2009). “En recuerdo de Charo Lucas”. Actas de las III Jornadas de Patrimonio Arqueológico de la Comunidad de Madrid. Madrid: 453-461.

Rubio de Miguel I. (2005-06): “Mª. Rosario Lucas Pellicer (1937-2004): una sólida y decidida vocación arqueológica”. Boletín Asociación Española de Amigos de la Arqueología (Dossier: Homenaje a D. Vicente Viñas y D. ª Rosario Lucas Pellicer), 44: 29-36.

Rubio de Miguel I. (2006): “Mª Rosario Lucas y el arte prehistórico”. In Memoriam. Ejemplar dedicado a: Dibujos en la roca: el arte rupestre en la Comunidad de Madrid, Arqueología, paleontología y etnografía, 11:13-20.

Zurinaga Fernández-Toribio, S. (2020): España en la campaña de salvamento de la Unesco en Nubia, 1960-1972. Colección Arqueologías. Serie Egiptología. Universidad de Jaén. Jaén.

            - (En prensa): “Ni mujeres, ni perros”. Dos mujeres españolas en Nubia”. Petracos. Instituto Universitario de Investigación en             Arqueología y Patrimonio Histórico. Universidad de Alicante.

Día Internacional de la Mujer 2022
Mujeres arqueólogas: Charo Lucas Pellicer
Biblioteca Tomás Navarro Tomás (CCHS-CSIC)